Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con Lorena Rodríguez. Ella es investigadora principal del estudio Derecho a la Alimentación en la Constitución Chilena. También es académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Hoy se presenta un nuevo estudio desarrollado por la Universidad de Chile. Este abordó los fundamentos jurídicos, sociales y nutricionales y una propuesta de texto, para incorporar el derecho a la alimentación en la próxima discusión constituyente en Chile. La investigación fue desarrollada durante el año 2020 por un grupo de académicos y académicas, pertenecientes al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones – GTOP- instancia que está conformada por equipos de distintas disciplinas de la Universidad de Chile.
La investigación de la Universidad de Chile
Rodríguez cuenta: «Empezamos hace tiempo con esta idea, en atención con las altas cifras de obesidad en el país por la mala alimentación. La causa es el entorno alimentario poco saludable: pobreza, mala educación, poco acceso a productos sanos y alto costo de productos saludables no permiten que la gente los consuma. Hoy día, estamos frente a un nuevo elemento que es la inseguridad alimentaria y con mayor razón se redobla el esfuerzo para establecer este derecho humano en la Constitución”.
“La alimentación es uno de los derechos básicos, como el derecho al agua, que también se sugiere en nuestro estudio. Hay 17 países de América Latina tiene el derecho a la alimentación explícito y otro en forma implícita dentro de otros derechos. Esto es la forma de como entregamos alimentos saludables, pertinentes cultualmente y cómo hacemos que estén disponibles en todo Chile. Sabemos que la fruta y la verdura en zonas extremas tiene alto costo y llegan sólo algunos días a la semana”, señala la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
El derecho a la alimentación
“Los países que tienen este derecho y han conseguido logros, recomiendan que posterior a que este derecho este en la Constitución, se constituya una ley marco, que tiene que contemplar todos los aspectos del sistema alimentario que tienen que movilizarse para producir ese derecho”, asegura la investigadora principal del estudio Derecho a la Alimentación en la Constitución Chilena.
“En Chile, tanto el programa de alimentación complementaria de niños y embarazadas, el de adultos mayores y el de alimentación escolar, son pilares fundamentales, pero insuficientes. En la crisis sanitaria ha aumentado la inseguridad alimentaria y el hambre. Eso, porque el equilibrio que teníamos era precario. La pandemia no solo va aumentar la inseguridad alimentaria, sino que también va a aumentar la obesidad, porque la gente tiene acceso principalmente a alimentos como fideos, no perecibles», complementa la académica.
«Estamos en un equilibro precario. Somos los tigres de Latinoamérica, pero que se achica frente a una crisis. La gente como con el dinero del día a día, no sabe si va a poder comer mañana. O se salta una de las comidas del día. Esa falta de acceso a la comida se está dando. Para que eso lleve a desnutrición requiere que se repite en un periodo prolongado. Los niños que están en etapa de crecimiento, podrían verse muy afectados», añad eLorena Rodríguez.