Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
Comienza a tomar forma la futura Convención Constitucional y uno de los mecanismos que irrumpen como opción para elaborar la nueva Carta Magna es la democracia directa. Varios constituyentes han planteado su interés en fijar este sistema para resolver controversias y establecerlo de forma permanente. De paso, ya resuena la idea extender el plazo del debate de los constituyentes.
Escudero señala: “Los procesos constituyentes en democracia generalmente han incluido mecanismos de participación ciudadana durante el proceso del borrador. Esto puede ser beneficioso para dar más legitimidad a las decisiones. Hay muchos mecanismos para hacerlo, espero también que surjan ciertas recomendaciones como que tiene que ser una participación ordenada, vinculada al trabajo de las comisiones o las instancias que se den, para que pueda incidir. Esto significa que los Constituyentes puedan evaluar lo que la ciudadanía les va diciendo. Y por eso tienen que ser ordenados”.
“Tiene que haber mecanismos que procesen está información y se la entreguen a los constituyentes para que las puedan considerar. Hay varias experiencias buenas: las que son de carácter deliberativo, como cabildos o audiencias en las que las comisiones o un grupo de constituyentes, con un tema en particular, se junta con ciudadanos y debaten un tema o escuchan la deliberación de eses cabildo. Tiene que ser acotado en el tiempo y transparente en su convocatoria, con requisitos claros para poder participar”, agrega la académica.
“Otra forma es más directa, lo que se llama participación directa a través del voto. Esto podría darse también cuando hay un tema sin acuerdo y se deja para un referéndum. Lo recomendable es dejarlo para el final y no hacerlo durante la convención”, puntualiza.
Democracia Directa
Para María Cristina Escudero, “es un concepto amplio. No tiene mucha precisión. Consta de mecanismos que se van innovando en el tiempo, pero casi siempre la Democracia Directa se reserva para cuando la ciudadanía participa a través del voto, que no es una elección de autoridades. Se ocupa más democracia participativa. Los constituyentes pueden usar mecanismos de democracia participativa o pueden elaborar sus propios plebiscitos para llevar los temas a la convención. Es algo parecido a lo que hacen los legisladores en la semana distrital. Lo importante es que se tenga en consideración el tiempo que se tiene para elaborar el borrador. Esto se puede planificar. Por ejemplo, ir el primer mes a los territorios, dos semanas de comisiones para levantar temas, después dos semanas para abrir un periodo de audiencias, etc. Eso se puede planificar”.
Plazo para la nueva Constitución
“El plazo máximo de un año es razonable y hay que tratar de avanzar en ese plazo. Es anticiparse a decir que se pueda estar más tiempo. Los miembros van a estar abocados a la redacción de la Carta Magna, no tendrán otras actividades. Es de esperar que el primer esfuerzo sea cumplir los plazos establecidos”, apunta la académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
Quorum, según Escudero
“Había desconfianza respecto al quórum de los 2/3 cuando existía la incertidumbre de si la derecha iba a lograr el 1/3 o o no. Pero ahora, que ningún sector tiene 1/3, se termina el incentivo para cambiar los 2/3 que se vuelven ahora una buena herramienta, porque el proceso se tiene que legitimar. Sería difícil deslegitimar ese 2/3 dadas las circunstancias actuales”, indica María Cristina Escudero.