Noticias

Descubren fósiles de ranas de la era de los dinosaurios en Chile

Una nueva pieza de la fauna que habitó la Patagonia en la era de los dinosaurios fue identificada por campañas de prospección paleontológica.

Diego Puebla |

Dinosaurios

Dinosaurios

Una nueva pieza de la fauna que habitó la Patagonia en la era de los dinosaurios fue identificada a partir de dos campañas de prospección paleontológica realizadas durante los años 2017 y 2018 en el Valle del Río de Las Chinas; localidad ubicada cerca de las Torres del Paine, a unos 80 kilómetros de Puerto Natales.

Durante el rescate del fémur de un saurópodo; el equipo descubrió un yacimiento de fósiles con cientos de fragmentos.

Parte de estos restos fueron estudiados por Felipe Suazo; investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, labor que permitió identificar -por primera vez en Chile- a dos grupos de ranas que vivieron hace más de 70 millones de años a la sombra de los dinosaurios; pertenecientes a la familia Calyptocephalellidae y al género Kuruleufenia.

Estudio

El estudio, publicado por la revista Cretaceous Research, fue desarrollado junto al investigador de la Universidad de Buenos Aires, Raúl Gómez, quien abordó el registro fósil de este tipo de anfibios en la Patagonia argentina.

El trabajo conjunto permitió determinar la amplia distribución de estos grupos de ranas en los dos países. Lo que reafirma la conexión de la fauna entre ambas regiones del extremo sur de Sudamérica hacia fines del período Cretácico.

Era de los dinosaurios

Felipe Suazo afirma que estas ranas vivieron en hábitats de agua dulce; y que la identificación de Kuruleufenia en la Patagonia chilena corresponde al registro fósil más austral de este grupo a nivel global a la fecha.

Explica, además, que este es un género de la familia Pipidae descubierto y descrito por Gómez en el 2016. Que poseía características únicas en elementos del cráneo que la distinguen del resto de especies fósiles de pípidos del Cretácico.

Respecto a los restos fósiles de Calyptocephalellidae, indica que esta familia posee un amplio registro fósil, el que abarca desde el Cretácico tardío hasta el pleistoceno, siendo registrado principalmente en la Patagonia chilena y argentina, en la zona central chilena y -llamativamente- en la Península Antártica.

Tanto al único resto determinado como Kuruleufenia; como a los restos asignados como Calyptocephalellidae encontrados en territorio chileno. Se les puede asignar una edad aproximada de entre 75 a 71 millones de años.

El investigador de la Universidad de Chile detalla; que estas ranas vivieron en un clima con temperaturas templadas en verano y muy lluviosas.

Lo más reciente

Masters Of Rock Día 1: la experiencia es clave… y se notó

Judas Priest, Savatage, Opeth y Pentagram encendieron los motores de la nueva edición del evento con una primera jornada cargada al metal.

«Somos parte del 20% del mundo que aumentó su deuda. Eso no es problema del Gobierno, llevamos 15 años gastando más de lo que tenemos»

Matías Acevedo, exdirector de la Dirección de Presupuestos, analizó el nuevo reajuste fiscal y el panorama económico del país.

«Some Might Say», el primer single número 1 de Oasis, cumple 30 años

Lanzada como sencillo el 24 de abril de 1995, la canción marcó su consagración al alcanzar por primera vez la cima en el Reino Unido.

Salir de la versión móvil