En mayo de 2017, cuando quedaban 4 rondas de un total de dieciocho; 10 equipos sudamericanos se disputaban los 5 cupos en las Clasificatorias al Mundial FIFA 2018 en Rusia.
En la última fecha, solo Brasil tenía asegurada su clasificación, mientras otros 6 equipos se disputaban los 4 puestos aún pendientes; haciendo que los partidos finales se jugaran simultáneamente y con gran emoción.
La clasificatoria a la Copa Mundial de la FIFA 2018 ha sido una de las más reñidas y emocionantes hasta la fecha; gracias al equilibrado calendario desarrollado con investigación de operaciones por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académicos de la Universidad de Chile.
Sistema
El sistema, implementado también en las actuales clasificatorias; permite a cada equipo jugar una vez de local y una vez de visita en cada doble fecha del torneo; además de otros cambios que mejoran el cronograma y mantienen las características de simetría arraigadas en las prácticas.
Denis Sauré, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile e investigador del ISCI, explica que “para confeccionar el fixture de las clasificatorias usamos técnicas de programación entera; las que son muy utilizadas y vitales en muchas industrias, y que en particular usamos para crear el fixture del fútbol chileno en los últimos 15 años hasta hoy». Agrega, por otra parte, que la fórmula también fue incorporada en los torneos oficiales de basketball y volleyball de Argentina y -posteriormente- organizó la Súper Liga de fútbol de ese país; cuando este campeonato aumentó la cantidad de equipos. Desde 2018; además, fue implementada en el campeonato de fútbol de Ecuador.
Clasificatorias
Enrique Sacco, dirigente deportivo y periodista argentino; valoró la decisión del fútbol argentino -una de las ligas más competitivas del mundo en este deporte- de incorporar este sistema desarrollado por un equipo del ISCI y la Universidad de Chile, liderados por el investigador Guillermo Durán.
«La Súper Liga se animó a tomar esta decisión y pudo lograr entonces una mayor eficacia a través de este sistema de software que nos permite armar los calendarios de una manera precisa, clara y contundente»; comentó. Asimismo; destacó el «gran salto de calidad» que significó para este campeonato la implementación de esta innovadora herramienta.
Un modelo para la enseñanza de las matemáticas
En educación; este fixture ha contribuido desde el 2013 a que 150 profesores de escuelas enseñen matemáticas a unos 2.000 alumnos.
A partir de este sistema, los investigadores desarrollaron el caso de estudio «Programación del torneo de apertura del fútbol chileno»; un material desarrollado como recurso educativo aplicable en sala de clases de enseñanza media; que contiene actividades de indagación para acercar a las y los estudiantes al contenido matemático que hay detrás de una calendarización de un campeonato de fútbol (se simula un torneo con menos equipos que el torneo nacional real).
El profesor Sauré detalla que para lograr que este material llegue efectivamente a las salas de clases de establecimientos educacionales de todo Chile de forma gratuita; han realizado tanto capacitaciones para profesores como talleres para estudiantes de enseñanza media.
Actividades
Respecto a estas últimas actividades; el académico señala que son dirigidas por estudiantes de ingeniería capacitados por Comunidad InGenio y que en más de una década han podido llegar a más de 18 mil estudiantes de colegios de distintas regiones del país.
Esta experiencia en investigación de operaciones, agrega; también ha sido utilizada para el aprendizaje en educación superior en Chile, Argentina, Noruega y Estados Unidos.
Por otra parte, la liga chilena organizada por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) explica este sistema de calendarización del torneo en el entretiempo de los partidos con un vídeo que se transmite en uno de los canales deportivos de mayor audiencia.
El material educativo audiovisual enumera las variables necesarias para lograr un partido más justo; entretenido y que incentive la asistencia a los estadios.
De esta manera, lo que comenzó en un grupo de investigación de la Universidad de Chile traspasó fronteras y disciplinas; contribuyendo al desarrollo del deporte, la educación y la promoción de la investigación de operaciones.