Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con Manuel José Irarrázaval, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián.
Recientes estudios dan cuenta de que la espera para una cirugía en los hospitales del sistema público alcanza un promedio de 574 días, mientras que la espera en consultas especializadas subió un 38%, alrededor de los 455 días. Todo en medio del anuncio del Gobierno del Copago Cero que haría aumentar la demanda de los usuarios de Fonasa para solicitar prestaciones en un colapsado sistema público.
Partamos con lo que está pasando con el copago cero, esto ¿Puede sobrecargar el sistema público?
“Voy a usar una expresión muy campesina. Esto es mucha bulla y pocas nueces. Si uno ve al grupo que está dirigido, aprox. 5 mil de personas… La gente no es tonta, la gente decidió la libre elección. Es decir, una atención privada, porque el sistema público no es bueno. Lo que se le ofrece a la gente es ahorrarse un 20 % con la condición de quedar circunscritos obligados al sistema público. Pero pocos decidirán tomar esta elección. Lo que se ofrece es poco atractivo”, señala Manuel José Irarrázaval.
Es una lástima que para un país no haya una buena elección pública…
“La verdad es que las cosas cuestan recursos y hay que organizarse bien para darle a todos, pero poca gente va a poder aprovechar esta opción”, indica el experto.
Uno de los problemas estructurales a la hora de preferir un sistema de salud. Siempre la problemática es que el sistema público se queda debilitado. ¿Cómo se le va dar robustez?
“El sistema público ha tenido un aumento sustancial en los recursos de salud pública. Estos han aumentado un 48%. Los recursos se han aportado, además si uno pone los recursos de fonasa comparados con los de las isapres, son recursos bastante cercanos”, afirma Manuel José Irarrázaval.
Esto tiene que ver con un sistema integral. ¿Cómo se podría dar con todas las enfermedades para los que tienen menos recursos?
“En este momento, con la crisis que tenemos de las consultas y listas de espera, hay que lograr una colaboración público-privado. Las secuelas de la pandemia nos llevó a hacer este estudio. Los tiempos de espera no han variado mucho con respecto a los años anteriores. Lo que tenemos es un problema organizacional del sistema público”, afirma el experto.
El tema de fondo es el hecho que hemos pasado por gobierno de izquierda y derecha, pero, ¿cómo se nos soluciona?
“Esto no es del Gobierno. En ambas circunstancias, el sistema público de salud ha perdido eficiencia. La presidenta Bachelet creó la comisión de productividad y en ese momento, tenía una tasa de utilización del 53% ahora el patrón del sistema universal en Inglaterra es del 71% nosotros estamos muy por debajo”, argumenta Manuel José Irarrázaval”.
¿Uno se pregunta dónde mirar? Porque el sistema de salud no entrega una buena alternativa a su parecer ¿Por dónde tenemos que avanzar?
“Yo soy bastante escéptico en lo de copiar modelos extranjeros. Nosotros no somos escandinavos, es mucho más práctico mirar con honestidad. Nosotros tenemos programas buenos como el AUGE GES este programa se enfoca en las enfermedades más graves, primero fueron 25 prestaciones y ahora paso a 85, esta estrategia se enfoca en las necesidades”, plantea el experto.
“El ministro Mañalich para la pandemia tomó control de los prestadores público y privados para que todos fueran atendidos. Nosotros tenemos las herramientas para hacerlo. Solo que hay que hacerlo de verdad. No estar levantando banderas ideológicas”, concluye Manuel José Irarrázaval.