La reciente debacle del banco regional Silicon Valley Bank de California, el decimosexto banco estadounidense por capitalización, ha desatado un temblor financiero en el país, que está poniendo en aprietos a una decena de corporaciones medianas y pequeñas, y en menor medida a las acciones de los gigantes financieros.
Otro de los casos que causó preocupación a nivel internacional fue la caída de las acciones del banco Credit Suisse en más del 21%. Por su parte, las complicaciones económicas siguen afectando diversos sectores de Sudamérica. En esa línea, el avance inflacionario no da tregua en Argentina llegando a un 102,5%. ¿Chile se podrá ver afectado por estas situaciones globales? Para conocer mayores detalles, en Palabras Sacan Palabras conversamos con el economista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae, Nicolás Stark.
¿Por qué cae el Silicon Valley Bank?
«Se quedó sin liquidez para pagar retiros especiales que tenía tales como empresas tecnológicos o startups. Ahí colocaban en su banco depósitos en la que en periodos de vacas gordas, era menor».
«Ese aumento de solicitudes de retiros provocó que el Silicon hiciera uso de esos recursos y se quedó sin caja. Eso generó una incapacidad de que el banco atendiera los requerimientos. Todos sus clientes especiales, comenzaron a solicitar retiros».
«Hay unos 2.500 clientes que decidieron sacar sus fondos. En un solo día cayó en un 60%».
A primera hora el Presidente Biden sale a enfrentar esta situación, ¿Cuáles son las diferencias con lo ocurrido en 2008?
«Esa crisis en 2008 fue masiva porque muchas».
«Generaban hipotecas producto de pago de rentas que podía hacer cinco años más. Eso era normal que cuando se comenzaron a requerir fondos, encajaban unas con otras y generó un efecto en masa. Estos clientes son muy especiales».
«En el caso actual, si bien son startups manejan mucha información. Su idea es captar capital para que personas compren acciones. Es un poco parecido en lo que en un momento fue Cornershop que inició con 300 mil dólares. Muchas compañías hacen caja y se atienden en este banco».
«Fue un proceso muy focalizado y no como en el 2008 que afectó a nivel global. Eso generó una serie de regulaciones. Para este caso sirvieron. Existieron algunas medidas de garantías y estuvieron disponibles para que el Presidente Biden saliera a tranquilizar el mercado».
¿Puede alguno de estos efectos llegar a Chile?
«Es difícil. En Chile la banca está muy controlada, hay una autoridad muy fuerte. Acá tuvimos crisis en 1982 y duró alrededor de cinco años».
«Chile está bastantemente más preparado».
¿Cómo se llega a un nivel de 102,5% de inflación en Argentina? ¿Puede afectar a Chile?
«Uno podrá imaginar que en el día a día uno escucha que Argentina es un país que sistemáticamente está sumido en una cada de errores y luchas internas de poder que hace que existan dificultades para dar respuesta».
«Argentina uno la imagina como muy rica estructuralmente. Sin embargo, es muy poco evolucionada para que tenga un sistema productivo de ventas para que vuelva a ser una economía desarrollada. Uno ve como Buenos Aires tiene una arquitectura tan bonita y es producto de su pasado».
«Desde que en los 90 Menem, dijo que un peso argentino fuese equivalente a 1 dólar, fue una idea que se quiso replicar. Argentina tiene una distribución del poder que hace difícil que s establezcan políticas a largo plazo. Es difícil que puedan cumplirse los acuerdos y plazos. Los organismos mundiales lo saben».
«Con el cambio de gobierno y la llegada de Fernández se generó una poca continuidad. En Chile es contrario. Hay una continuidad que ha sido puesta en la línea de lo económico. Nuestro país está separado el Poder Ejecutivo del Banco Central. Eso no ocurre en Argentina».
«El Presidente tiene la capacidad de llamar a que se imprima mayor cantidad de billetes y genera que después al existir tanto dinero, comience a subir los índices de inflación».
«Argentina deberá hacer un proceso de reflexión bastante largo y que lo veo difícil».