ENTREVISTAS

Techo Chile: «El acceso a la vivienda hay que entenderlo como un Derecho Humano»

Del estudio realizado por el INE y Techo Chile donde se detectó grandes diferencias en los accesos a servicios y al equipamiento urbano en los campamentos de la región Metropolitana, en #FuturoPQN hablamos con la directora de su Centro de Estudios, Pía Palacios.

Hector Muñoz |

Techo Chile 07 Marzo Card Web

Techo Chile 07 Marzo Card Web

Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con la directora del Centro de Estudios de Techo Chile, Pía Palacios.

Esta semana se publicó la investigación “Campamentos 2020-2021: Acceso a Equipamientos y Servicios. Región Metropolitana de Santiago”, realizada por el Centro de Estudios de TECHO-Chile y el Instituto Nacional de Estadística (INE), la que busca determinar la accesibilidad que tienen los distintos campamentos urbanos de la Región Metropolitana a los equipamientos y servicios que provee la ciudad, en base a su localización. Los principales resultados del estudio destacan que los campamentos de Puente Alto y Quilicura son los que se encuentran más lejos de los paraderos, afectando directamente el desenvolvimiento de las personas por la ciudad. Para conocer mayores detalles del estudio, conversaremos con la directora del Centro de Estudios de Techo, Pía Palacios.

¿Cuánto son los campamentos existentes y en relación al equipamiento?

“En ese entonces teníamos contabilizados 135 campamentos. Entendemos que son dinámicos estos procesos y prontamente tendremos un nuevo catastro. Una de las dudas que nos surgió junto al INE eran los tipos de accesos y servicios disponibles en la ciudad. Frente a ello, surge la duda en relación a los asentamientos informales. Ya tenemos una metodología probada y que es ejecutado con el INE”, señala Pía Palacios.

Esa variable respecto al acceso, ¿debiese ser algo que se incorpore en la radicación de esas problemáticas?

“Eso debería ser para todos. En la política de desarrollo urbano, son demandas transversales. La educación, acceso a vivienda, salud y otros, deben ir en esa línea. Hay una precariedad que excede a lo económico y con la falta de vivienda, va mucho más allá. Es una pobreza multidimensional. Acá ay estándares establecidos, hay equipamiento asociado al proyecto con la finalidad de proveer una ciudad a la vivienda. Hay casos sumamente críticos, como los casos de los campamentos en Quilicura respecto al acceso al equipamiento. En caso de salud deben recorrer cerca de 4kms para poder acceder a estos servicios básicos. Esto permite ver cuál es la situación real de los espacios”, indica la directora del Centro de Estudios de Techo Chile.

Por no ser regulares se piensa que no tienen derechos, ¿creen que esos asentamientos debieran tener esos servicios para que no profundicen y expandan este tipo de viviendas?

“El acceso a la vivienda es un derecho humano, es básico. Hay muchos estudios que constatan en cómo la falta de vivienda afecta la salud mental de adultos y niños. Que una familia resida en un asentamiento irregular es porque no tienen acceso a una casa dentro de la ciudad. Nadie está en un campamento por gusto. Ante eso, entendiendo a las personas como sujetos de derecho, es que resulta importante tener el acceso a servicios de manera más fácil”, asegura Pía Palacios.

¿Desde Techo Chile creen que los campamentos que dan solución deben ser regularizados?

“En algunos casos donde es viable, sí. Por ejemplo, donde el terreno sea hábil para la compra, donde el espacio territorial esté en buenas condiciones”, afirma la directora del Centro de Estudios de Techo Chile.

Y en este catastro, ¿cuántos pueden asentarse?

“No tengo la cifra exacta. Sin embargo hay campamentos que tienen más de 50 años y es muy difícil erradicar esas personas del espacio porque hay una historia detrás”, asevera Pía Palacios.

¿Hay alguna distinción?

“No tenemos una definición para lo que es toma pero sí para campamento. Ahora bien, la toma se define como algo más temporal de forma constructiva. Sí se hace la distinción con el grupo de vivienda que no representan una necesidad de vivienda. Por ejemplo, las tomas VIP en sectores costeros. Eso queda afuera de nuestro ámbito de acción porque es un aprovechamiento”, plantea la directora del Centro de Estudios de Techo Chile.

¿Cuál es la disposición del Gobierno y comunidades aledañas sobre la viabilidad de quedarse en ese espacio?

“Hay distintas soluciones que se les puede dar a las familias. Creemos que van en la línea correcta, pero sin dudas existe cierta necesidad en que queden viviendo en el mismo lugar por personas particulares. Es importante que no existan ciudadanos de primera y segunda ciudadanía. Debemos hacernos cargo de eso”, concluye Pía Palacios.

Lo más reciente

Rockódromo generó $559 millones de impacto económico total para Valparaíso

Más de 18 mil asistentes en cinco días de conciertos y actividades en torno a la música en una nueva versión de Rockódromo en Valparaíso.

Los detalles del histórico concierto que reunió a más de 35 mil personas con la Novena Sinfonía de Beethoven en el Estadio Nacional

35 mil personas que repletaron el Estadio Nacional para ser parte de Oda a la Fraternidad, concierto sinfónico más grande del país.

«Cultura prisionera» es el libro de ensayos de canciones de Los Prisioneros

"Cultura Prisionera" es no solo para fans de la música, sino para tod@s l@s interesados en la dimensión cultural de Los Prisioneros.

Salir de la versión móvil