ENTREVISTAS

Aisén Etcheverry y FASat-Delta: «Es un esfuerzo estatal con colaboración de universidades»

Del lanzamiento del satélite chileno FASat-Delta, sus beneficios y proyecciones a futuro en el área espacial y satelital, en #FuturoPQN conversamos con la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Aisen Etcheverry Pqn Card Web
Agencia Uno

Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

Tras el exitoso lanzamiento del satélite FASat-Delta, autoridades pudieron monitorear el alcance de esta herramienta desde el Centro de Monitoreo Satelital del Servicio Aéreo Fotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile. Desde este lugar se pudo ver con mayor detalle las versiones anteriores de satélites nacionales. FASat-Alfa (1995), Bravo (1998), Charlie (2011). Y apreciar sus imágenes en comparación con la calidad y nitidez de las que enviará el nuevo FASat-Delta en un plazo de 30 días.

¿Por qué es tan importante que Chile tenga un satélite como FASat-Delta?

“Esto tiene valor en distintas áreas. En el área de las políticas públicas tiene valor respecto de las ciencias y de la tecnología porque la nueva frontera del conocimiento es el espacio. Nos permite aprovechar para conocer mejor la tierra estando desde el cielo. Tomando fotografías y videos de la Tierra donde cada píxel corresponde a 75 centímetros. Es una precisión muy grande y esta información nos permite entender fenómenos como el cambio de los volcanes, las expansiones de las ciudades y del campo, como se está expandiendo la desertificación, etc. En base a esto podemos generar conocimiento y modelos predictivos para responder más rápido frente a desastres y tener mucha más información. Es un paso más en esa dirección”, señala Aisén Etcheverry.

¿Cómo se procesa esa información?

“Se descarga del satélite cuando pasa por el territorio nacional en tres puntos de descarga: En Magallanes, en Santiago y en Antofagasta. Esa información es procesada por equipos expertos que consideran la participación de Universidades y de la Fuerza Aérea chilena. Hoy el FASat-Charlie todavía está en operación y Delta viene a complementar a este otro satélite. Dentro de este programa se construirán el Echo 1 y el Echo 2, ambos diseñados en Chile y el 2 completamente construido en nuestro país. Estos satélites estarán destinados a la investigación con el objetivo de tener un total de 10 satélites chilenos orbitando la Tierra”, indica la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

¿Hay presencia de privados?

“Es un esfuerzo estatal con colaboración de universidades. La colaboración de privados también, en FASat-Delta, se hizo en el proceso de diseño y construcción del satélite y en el lanzamiento a través de la empresa SpaceX, que tiene una especie de ‘taxis’ de satélites, que es un cohete que vuelve en gran medida a la Tierra luego de ser lanzado”, afirma Aisén Etcheverry.

¿Cuánto tiempo va a tomar la creación del Instituto Tecnológico del Litio y los Salares?

“Ocurre parecido que con los satélites. Tenemos que apuntar a este tipo de conocimiento. La Estrategia Nacional del Litio tiene una característica única al incorporar las tres alas de una política nacional: El económico, el medioambiental y el de la investigación. Es importante porque cuando como Gobierno la planteamos lo hacemos pensando en el ahora y en el futuro. El litio es menos del 1% de la composición de un salar, hay otros componentes que también pueden tener un potencial gigantesco”, asegura la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“Esa visión de futuro de estar permanentemente estudiando la biodiversidad de los salares y cómo cambian las ciudades en base a las infraestructuras que haya que construir será algo que dejemos a las próximas generaciones para ver qué oportunidades nuevas van surgiendo. El Instituto hoy está en fase de diseño, tirando las primeras líneas de investigación y la definición de gobernanza para comprender cómo se va a relacionar con las universidades. Las primeras líneas de investigación debiéramos verlas a partir del próximo año con un proceso de instalación inicial en 2024”, asevera Aisén Etcheverry.

¿Se usa harta agua para la extracción de litio?

“Nos lo enseñan poco, pero los salares fueron lagunas que con las condiciones medioambientales se convirtieron en depósitos de salmuera que se fueron solidificando. Hoy, como se hace la extracción, se saca la salmuera y se deja que el agua se evapore y de lo que queda se saca el litio. Lo que plantea la Estrategia Nacional del Litio es considerar esa agua, pensar en una extracción con un menor consumo hídrico y barajar el desarrollo tecnológico para intentar que el proceso de evaporación aumente la eficiencia”, puntualiza la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Cuando se lanza la Estrategia Nacional del Litio hubo una reacción de los sectores privados cuestionando la participación, ¿cómo lo ve ahora?

“Los cambios siempre generan un poco de preocupación y creo que es un proceso normal cuando se están haciendo transformaciones. Los privados tienen un rol fundamental y esta es una estrategia que se planteó con una colaboración público-privada, donde cada uno cumple su rol. El Estado cumple el interés público a través de generar valor económico, resguardar componentes medioambientales y ser un acelerador de capacidad tecnológica. El ámbito académico también tiene un rol en el desarrollo tecnológico. Hay muchas otras materias que tenemos que abordar donde, al tener todas estas capacidades coordinadas en una sola estrategia, podemos asegurarnos de que funcionen de la mejor manera posible”, concluye en Palabra Que Es Noticia Aisén Etcheverry.


Contenido patrocinado

Compartir