Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con el director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, Rodrigo Bustos.
Hoy se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido. Fecha que cobra especial relevancia a 50 años del Golpe de Estado de 1973. Y donde se torna relevante conocer los alcances de las investigaciones penales en casos pendientes desde la dictadura. Es importante tener en cuenta la memoria histórica y la educación en derechos humanos, así como también el rol de figuras públicas y de los medios de comunicación en la divulgación de discursos negacionistas y discursos de odio. En este contexto, es que se presenta hoy el Plan Nacional de Búsqueda, el cual tiene como objetivo esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada, de manera sistemática y permanente, de conformidad con las obligaciones del Estado de Chile y los estándares internacionales.
¿Cuál es la definición de este día?
“Hay que recordar que este año no solo cumplimos 50 años, sino que 75 años de la declaración de los Derechos Humanos. Está la obligación del Estado de investigar la desaparición forzada, y hay una sociedad en su conjunto para que la memoria sea recordada”, señala Rodrigo Bustos.
¿A qué se refiere con el plan nacional de búsqueda? ¿Cuál es la relevancia que ustedes le ven?
“Es importante y valioso este anuncio que se ha venido trabajando desde el gobierno porque lo que ha ocurrido en los últimos 50 años es que los esfuerzos relacionados con la búsqueda han estado impulsados solo por las familias, pero generalmente el estado ha puesto barreras. Recordarán que los primeros 10 años después del golpe hubo muchos recursos de amparo que fueron rechazados, después se aplicó la prescripción. Entonces, que hoy se anuncie un plan supone una política integral de estado, es valioso. Otra cosa relevante es que consideramos que a través del Ministerio de Defensa se deben instruir a las fuerzas del orden en esta materia”, indica el director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.
¿Qué otros órganos del estado van a colaborar en este plan?
“Cuando uno habla de crímenes de lesa humanidad no debería tener que pedir al estado que cumpla con sus obligaciones. Debe haber justicia y reparación. Creemos que el gobierno, a través del Ministerio de Defensa, debe dar instrucciones a las Fuerzas Armadas y a Carabineros de Chile, ya que todavía hay casos en los que la Armada no coopera en estas causas. Deben darse instrucciones para que cumplan con la colaboración. Hay antecedentes de destrucción de información relacionada con la violación de los derechos humanos en los años 2000. Se ha generado un clima similar a los 50 años, en el que parece que hemos retrocedido en los consensos mínimos. Se ha enaltecido la figura de Sergio Onofre Jarpa, quien tuvo responsabilidad en la violación de los derechos humanos”, afirma Rodrigo Bustos.
¿Por qué se da ese enaltecimiento?
“De todas formas, creo que no es posible cancelar la trayectoria de figuras políticas y las acciones que tuvieron, pero hemos llegado a esto porque la historia nos muestra que no es lineal; a veces se avanzan dos pasos, pero otras veces se retrocede varios. Hay cierto sector hoy en día que reivindica el golpe y niega ciertos aspectos de la violación de los DD.HH., como la negación de la violencia sexual, por ejemplo”, asegura el director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.
¿Cómo ven ustedes el ambiente de división respecto a esta materia?
“Llama la atención cuando se dice que esta fecha no debería estar o que tampoco deberían existir las políticas de estado de conmemoración. Que no debiésemos hablar de ello porque divide. No me imagino en Alemania o en Italia que uno piense que no hay que hablar de los crímenes del fascismo independientemente del color político. Esos crímenes deben ser recordados para que no vuelvan a ocurrir”, plantea.
Es bueno que estemos teniendo esta conversación. Hablábamos del papel de los medios en la dictadura, que algunos fueron deshumanizantes, y el ejemplo es que los medios de hoy en día sirven como ejemplo para proteger la memoria. Lo que no ha avanzado tampoco es la educación, porque en Chile no hay educación en derechos humanos. Siempre leemos sobre Ana Frank, pero nunca leemos los relatos de los niños que sufrieron en la dictadura”, concluye en Palabra Que Es Noticia Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.