¿Cómo pensamos la vida cuando pensamos la muerte? Esto es lo que nos invita a reflexionar “Memento Mori”, un libro que aborda las ideas y perspectivas que hay de la muerte y el mismo ciclo de la vida. En el libro, el autor se sumerge en el concepto de este acontecimiento y parte natural de la vida, preguntándose: ¿Por qué le tememos? ¿Cuándo morimos realmente? ¿Es lo mismo matar que dejar morir? ¿Tiene sentido nacer para morir? ¿Preferiríamos, acaso, ser eternos? En Palabra Que Es Noticia hoy conversamos con su autor, Matías Reeves.
¿Por qué te interesaste en la reflexión de la muerte?
“De formación, nunca me había dedicado a esto, pero ha sido un proceso bastante natural. La vuelta corta es que soy presidente del directorio y en las discusiones me fui involucrando en la filosofía política y me encontré con que hoy en día hay personas que impulsan el transhumanismo, que buscan que la especie humana no envejezca y la mayoría son hombres millonarios de Silicon Valley. Desde todo tipo de personajes llegué a esa pregunta, ¿por qué alguien querría vencer a la muerte? En 2016 empecé a organizar los cafés de la muerte con académicos médicos, y con toda esa experiencia, hoy decidí, ¿cómo puedo seguir contribuyendo con las conversaciones sobre la muerte? Así nació este libro”, señala Matías Reeves.
¿Qué son los “cafés de la muerte”?
“Es un encuentro de personas desconocidas en el que ponemos el tema de la muerte sobre la mesa y ahí fluye. No hay una pauta, no hay marco teórico, quizás haya alguna postura sobre la muerte, y ahí empieza la discusión. Es una conversación entre adultos libre y franca, donde se generan discusiones desde el mundo profesional, académico o personas comunes”, señala el autor de “Memento Mori”.
¿De dónde nacen los cafés de la muerte?
“Trajimos la idea del Reino Unido. John Underwood lo trajo de Suiza y se transformó en una franquicia social. De hecho, nos encontramos con que no tenemos la potestad de ser los únicos. En deadcafe.com, se dice que cada persona puede hacerlo por sí sola, la organización que lo impulsa nos invita a hacerlo y hay un movimiento que invita a conversar sobre la muerte”, afirma Matías Reeves.
¿Por qué no hablamos de la muerte?
“El ejercicio que trato de hacer en el libro es que se lee rápido para leerlo lento, porque trato de poner múltiples temas en los capítulos y me detengo en la investigación que hace Felipe Ariès. Así se habla de las religiones que han coartado este tema y hoy está más encerrado en los hospitales e iglesias. Tiene que ver con el avance de la ciencia y tecnología. Hoy, nuestras madres y abuelas, hemos escuchado que tenían 14 hermanos pero seis vivos, y con el avance tecnológico, la muerte no está tan cerca al inicio de la vida. Al final de la vida, también se ha visto acercada y estamos viendo muchas menos muertes en las ciudades, pero paradójicamente, la gente prefiere morir en su casa aunque se están muriendo en los hospitales. Es una combinación de progreso que estamos haciendo como comunidades y el avance tecnológico”, asegura el autor de “Memento Mori”.
Reflexionar sobre la muerte para pensar sobre la vida, ¿qué experiencia has logrado luego de estas conversaciones?
“Trato de usar experiencias personales en el libro, desde que con mi señora tuvimos una pérdida. Analizar ese momento desde esa experiencia y ver la muerte y qué tiene que ver con las creencias. Eso me ha llevado a que hoy estoy convencido, y respetando todas las opiniones, que la vida no tiene un sentido intrínseco, pero que puedo dotarla de sentido. Por lo menos para mí, en el proceso me di cuenta de que esta es la pregunta que las religiones y filosofías han tenido”, comenta Matías Reeves.
¿A qué te refieres con el concepto de “memento mori”?
“’Memento mori’” lo leí alguna vez en algún texto y dice que era la frase que le decían a los guerreros cuando volvían de una batalla, que es como ‘compadre, te vas a morir, memento mori, te vas a morir, bajemos los egos’. Cuando tomé el concepto, empecé a verlo en todas partes”, cuenta el autor de “Memento Mori”.
En los cafés de la muerte no vas a llorar tus penas, sino que es un encuentro de discusión científica, ¿no?
“Hay más curiosidad, la verdad, y es una conversación con adultos con el punto inicial de que esto no es un punto de ayuda, ni contención. Es una conversación sobre la muerte y punto y eso la gente lo entiende”, puntualiza Matias Reeves.
¿Hay algo en la muerte que conecte de distinta forma en cada persona?
“Lo que trato de hacer en el libro es intentar reflexionar sobre los distintos tipos de muerte, y ahí la pregunta es, ¿son todas las muertes iguales? Y ahí voy cuando uno se entera de la muerte de un niño en Tailandia, después ese niño es tu hijo o el hijo de un amigo, ¿es igual la muerte de un extremo a la de otro país? La reflexión que trato de hacer es el tema de la relación con la familia. Trato de hacer ese ejercicio para que haya una toma de conciencia y nos lleve al presente. Tener conciencia de nuestra propia mortalidad nos permite entender cómo vivir la vida”, plantea el autor de “Memento Mori”.
¿Qué pasa con esa gente que muere, vuelve y “ve la luz”?
“A mí no me ha pasado, no conozco a nadie que le haya pasado tampoco. Sigo siendo escéptico y trato de entender qué le pasa al cerebro en ese momento. Yo soy escéptico, diciendo que somos solo cuerpo. En el libro profundizo en cuestionar nuestras propias creencias o reforzarlas. Lo que se sabe, es que no se sabe”, reflexiona Matías Reeves.
Cuando tú planteas el tema de las religiones, ¿cómo funcionan estas al momento de darle una explicación al mismo hecho de la muerte?
“Lo digo como una persona que tuvo fe y muchas veces a quienes no creemos nos gustaría creer en momentos de dolor, pero muchas veces no hay respuesta simplemente. Hay personas que creen que todo tiene una causa y todo tiene una conexión, yo creo que no. Las religiones lo dicen, el mismo marxismo también, que son respuestas que nos tratamos de dar como humanos en algún momento”, agrega.
¿Hay mucha gente que dice que le tiene miedo a la muerte?
“Te diría que no es mucha, pero sí le tienen miedo al dolor. En la conversación siempre se dice que ojalá que muera cuando no me dé cuenta, o en el sueño. A raíz de ello, hay una conversación muy importante en el país sobre el suicidio asistido que yo creo que será una conversación súper útil de aquí a los próximos años y que también nos tendremos que hacer cargo en algún momento, porque es un debate que ha ido creciendo con el paso de los años”, concluye en Palabra Que Es Noticia Matías Reeves, autor de “Memento Mori”.