ENTREVISTAS

Marcela Ríos y nueva constitución: «Es una lástima para el país que no se haya logrado una propuesta que considera una unanimidad de todos»

En #FuturoPQN conversamos con la exministra de Justicia sobre lo que sigue en la recta final del proceso constitucional y las distintas posturas que han ido surgiendo desde el oficialismo.

Marcela Rios Pqn 03 Noviembre Card Web
Agencia Uno

El pasado lunes la propuesta constitucional fue aprobada por el Consejo con 33 votos a favor y 17 en contra. Ahora, el texto será entregado al presidente Gabriel Boric y se iniciarán las campañas electorales. Mientras que la oposición hace un llamado a votar en favor, algunos partidos del oficialismo ya definieron su postura en contra de esta propuesta. Sobre esto, hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con Marcela Ríos, exministra de Justicia.

¿Dónde te ubicas tú respecto de este texto que acaba de aprobar el Consejo Constitucional en términos generales?

“Bueno, yo creo que primero más allá del contenido detallado, es una lástima para el país que no se haya logrado un texto, una propuesta que considera una unanimidad de todos, que por lo menos hubiera un consenso más amplio entre los sectores políticos. En la experiencia internacional, los textos constitucionales que son aprobados solo por un sector político en general tienen problemas de legitimidad cuando hay sectores importantes de la sociedad que se sienten excluidos”, señala Marcela Ríos.

“Entonces, yo creo que es una verdadera lástima que en el segundo proceso en vez de avanzar en lograr un texto que representara a la mayoría de la sociedad terminemos con un texto que finalmente refleja los intereses de una parte del sistema político y una parte de la sociedad chilena y eso creo que sea aprobado o rechazado va a traer problemas hacia adelante si no se permite cerrar bien el proceso, porque genera hacia adelante problemas en un sentido o en otro”, indica la exministra de Justicia.

¿Usted cree que este segundo intento cometió los mismos errores que el primer proceso?

“O sea, yo creo que acá hubo un proceso muy distinto, el primero en el sentido que hubo un diseño electoral que impidió la participación de los independientes, por ejemplo, se redujo de manera drástica la presencia de los pueblos indígenas. Entonces, es un proceso que ha estado dominado en este caso por los partidos políticos. Y eso generaba una expectativa, porque hubo mucha crítica por parte de los partidos políticos al rol que jugaron los movimientos sociales. Y en algún sentido incluso se le atribuyó el fracaso del proceso anterior a los independientes”, asegura Marcela Ríos.

“Entonces, las élites tenían una expectativa que esta vez todo iba a salir bien y sin embargo con una conformación muy distinta a la convención constitucional. Insisto porque acá no había movimientos sociales, no había independiente, fue un proceso dominado por partidos políticos y además con un solo partido con una hegemonía que no existió en el proceso pasado. Lo que se genera es un texto que al final del día es muy parcial, refleja solo un pequeño sector de la sociedad, en este caso a la derecha y yo creo que ahí se pierde una oportunidad de haber podido hacer algo que fuera mucho más inclusivo”, afirma la exministra de Justicia.

“Recordemos que la propuesta que habían hecho los expertos y las expertas en primera instancia en este proceso logró un texto que concitaba el apoyo desde la izquierda hasta la derecha que era más minimalista que lo que terminó siendo aprobado esta vez, y entonces sí, efectivamente yo creo que acá hubo una falta de disposición al diálogo y a buscar posiciones que fueran más amplias”, puntualiza Marcela Ríos.

“La gobernabilidad es parte de esta fragmentación”. Quisiera conocer tu opinión al respecto de esta idea y si tiene esa importancia al menos de lo que se habla en muchos sectores de lo que está pasando con el sistema político en Chile.

“Efectivamente este era un tema importante en esta en esta segunda discusión constitucional en la primera discusión no se logró abordar de manera adecuada y esta vez había mucha preocupación por los partidos y desde el congreso en tratar de buscar una fórmula que permitiera reducir la cantidad de partidos que hoy día tenemos más de veinte y tenemos una fragmentación muy alta en el congreso lo que hace muy difícil que en un sistema presidencialista se pueda avanzar en políticas públicas porque siempre vas a tener demasiados grupos y hace muy difícil la negociación y eso efectivamente es un problema y acá se busca regular”, sostiene la exministra de Justicia.

“Yo creo que lamentablemente la fórmula que tiene este texto no es una fórmula adecuada, me parece riesgoso cuando un sector político solo diseña un sistema electoral, se corre el riesgo de que ese sistema electoral termine generando incentivos y condiciones para debilitar el sistema democrático”, acota Marcela Ríos.

“Ahora, más allá del tema constitucional, y yo creo que esto es algo que los partidos no terminan de asumir, es que los problemas de fragmentación no se arreglan sólo con las reglas, aquí hay un rol de los partidos que tiene que ver con cómo representan a los ciudadanos y las ciudadanas, cómo se fortalecen las dinámicas programáticas al interior de los partidos, no sólo se puede decretar que haya menos partidos sino que también tiene que haber un trabajo político de cara a la sociedad que permita mejorar los niveles de representación”, plantea la exministra de Justicia.

¿A juicio de usted, el Estado Social de Derecho que está enunciado, logra constituirse de manera potente como un buen músculo?

“Mira acá hemos visto que muchos expertos constitucionales han planteado su preocupación porque se retrocede en algún sentido respecto del texto constitucional vigente hoy día de la constitución de 1980 porque se consagra el sistema de Isapre y el sistema AFP y se limita en muchas dimensiones también, por ejemplo, los temas de educación, el rol del estado respecto de asegurar que todas las personas podamos tener derechos sociales, a la vivienda, a la salud, a las pensiones y entonces hay un enunciado que estaba en los doce bordes acordado por los partidos políticos pero que después a lo largo del texto no solo se desdibuja sino que hay visiones contradictorias”, plantea Marcela Ríos.

“Entonces tú dices bueno, no hubo tampoco una visión más a pesar de todas las críticas que se hacía de la versión anterior y resulta que ahora nuevamente se termina generando una gran cantidad de cambios, que no necesariamente parecen necesarios, no necesariamente todos pudieran estar encaminados en un sentido correcto, algunos probablemente sí pero otros no, entonces eso hace muy difícil que como ciudadano y ciudadana uno pueda decir bueno me gusta la parte uno, dos y tres, pero no me gustan estas otras cosas”, complementa la exministra de Justicia.

“Yo creo que en general la ciudadanía se va a ver enfrentada a muchas de estas contradicciones en este texto y en materia de un estado social creo que hay cierto consenso en decir bueno hay un enunciado que después se contradice o es debilitado con las propuesta del texto en su totalidad”, concluye en Palabra Que Es Noticia Marcela Ríos.


Contenido patrocinado

Compartir