SENDA lanzó este martes la campaña “1412, Esto es sin juzgar”, una audio serie disponible en Spotify que tiene por objetivo discutir abiertamente sobre el consumo problemático de alcohol y otras drogas, y dar cuenta de los canales de información y ayuda para la ciudadanía. Una de las drogas que están en boga es el fentanilo, que es uno de los calmantes hospitalarios más potentes, siendo 50 y hasta 100 veces más fuerte que la morfina. Se usa de forma recreacional desde los años 70. Sobr esto, hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con Natalia Riffo, psicóloga y directora nacional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol.
¿Cómo llegan a la conclusión de este “1412 Esto es sin juzgar”? ¿por qué?
“Son varias cosas, lo primero es que nosotros hicimos diálogos participativos para la construcción del plan de acción 2024-2030 en el marco del fortalecimiento de la estrategia nacional de drogas, y uno de los temas que aparecía recurrentemente en la comunidad era la falta de información respecto al acceso a tratamiento como ayudar a alguien que tiene una problemática de drogas, el 1412 existe del año 2010 y uno de los de las razones por las cuales la gente no accede a tratamiento es justamente porque la problemática de drogas no se ve como un problema de salud pública ni como un problema de salud mental sino que está asociado a mucho como elementos negativos”, señala Natalia Riffo.
¿De qué manera se engancha todo esto que estamos viendo del crimen organizado, el narcotráfico, etc., porque Senda tiene que estar de alguna manera enganchado con eso?
“Nosotros tenemos un rol que es preventivo de recuperación e integración social. Eso es lo que está establecido. Pero como señala efectivamente si bien estamos en la disminución de la demanda de la gente que el tema de la oferta igual tiene incidencia. Los espacios donde hay tráfico de drogas es más complejo hacer prevención. Nosotros lideramos el sistema de alerta temprana que es un espacio donde se reúnen instituciones, las policías, PDI, carabineros, fiscalías, aduanas, el SAG, el Instituto Nacional de la Juventud y que alerta cuando hay un nuevo fenómeno de droga que se decomisa o se incauta desde las policías”, indica la psicóloga y directora nacional del SENDA.
¿Cuánto ha aumentado el consumo en nuestro país? ¿qué se consume?
“Bueno, la campaña de la droga principal de ingreso a nuestros centros de tratamientos es el alcohol en adultos y marihuana en los jóvenes. Eso son como elementos como dato duro respecto al consumo porque uno es el consumo problemático y otro es la prevalencia de consumo, que es cuando la gente dice he consumido marihuana o alcohol o pasta base una vez al año, una vez al mes, o vamos dependiendo de la sustancia para la cual se le pregunta en general en nuestros estudios del 2020 se mantuvo estable. No aumentó ni el consumo de alcohol ni de marihuana”, afirma Natalia Riffo.
“También entendemos que, en los territorios, muchas veces en los barrios, tal vez tenemos este dato duro en que se mantiene estable de consumo, pero la gente ve externalidades negativas respecto a que la gente pueda consumir en los espacios públicos o hasta asociados al microtráfico y también es un elemento que hay que mirar, no sólo este dato duro y en el caso de población escolar, aunque pareciera sorprender muchas veces el dato, bajo considerablemente los consumos”, asegura la psicóloga y directora nacional del SENDA.
¿Cuáles son las opciones reales que tiene una persona de rehabilitación?
“Yo creo que es súper importante, aquí voy a hablar como psicóloga también, que es el consumo problemático, una definición diagnóstica psiquiátrica que está en los manuales de psiquiatría. Es un problema de salud. Y eso es súper importante. Tiene determinantes sociales, tiene consecuencias social sanitarias, pero es un problema salud mental. Por tanto, tiene recuperación, es una enfermedad crónica. Entendemos que la recuperación no es entro a un lugar ambulatorio, residencial, salgo me dan de alta y se acabó. Muchas veces entramos, salimos, pero estamos en recuperación y podemos hacer una vida que no nos daña a nosotros un día nuestro entorno. Hoy día las personas pueden entrar a través de la atención primaria, es gratuito para todos los usuarios de Fonasa. Y los menores de 20 años, aunque no sean Fonasa, también es gratuito”, sostiene Natalia Riffo.
“Entonces, hay una oferta de más de 500 centros, ambulatorios y residenciales que están a disposición, pero hay gente muy especializada, nosotros trabajamos con los servicios de salud, pero también externalizamos con algunas instituciones que también tienen en estos centros, financiados por cierto por el Estado, pero es posible recuperarse y es posible volver a tener una vida en el fondo más feliz y donde el consumo sea un elemento que esté controlado”, asevera la psicóloga y directora nacional del SENDA.
¿Cuántas gente más o menos entra a estos programas? ¿pueden acoger o están acogiendo ya actualmente a niños, niñas y adolescentes? *
“El año pasado fueron 22 mil personas que fueron atendidas por nuestros centros de tratamiento, 23 mil más o menos van a ser probablemente este año y claro, y esa pregunta es súper interesante porque no es, los centros de tratamiento también están orientados dependiendo del grupo de entrantes”, puntualiza Natalia Riffo.
“En el caso de los niños, niñas y adolescentes tenemos hoy día centros residenciales, primero a nivel nacional estamos cerrando el circuito, o sea vamos a tener en todas las regiones un centro residencial y tenemos planes especiales para la Ley 20.084 que es la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, pero también trabajamos con protección, muy coordinados con el Servicio de Protección Especializada, llamado Mejor Niñez porque es bien importante que los consumos no son características personales digamos de los individuos, sino que están asociados a muchos factores de riesgo y que lamentablemente se suman las vulnerabilidades que asocian a un factor de riesgo mayor para tener un consumo problemático”, cometa la psicóloga y directora nacional del SENDA.
¿Qué sucede con el fentanilo? ¿cuál es el riesgo?
“Yo creo que es esencial hablar de las drogas sintéticas porque además hoy día con el fentanilo hay un tema con la que también si bien cuando uno mira nuestras cifras o la que yo les contaba que son el dato más duro, el fentanilo o las drogas sintéticas en general tienen una prevalencia muy pequeña por varias razones. Uno, porque probablemente la población lo oculta, la gente no declara tan abiertamente su consumo de fentanilo o consumo pasta base o consumo que también a diferencia de alcohol marihuana u otras drogas. El fentanilo en particular es una preocupación global”, plantea Natalia Riffo.
“Nosotros hemos hecho la alerta, digamos, desde el sistema alerta temprana. De hecho, la última fue en febrero de este año donde se encontró fentanilo en pastillas”, acota la psicóloga y directora nacional del SENDA.
¿Dónde se puede encontrar el fentanilo y con qué lo están mezclando en la realidad?
“Hoy día yo también creo que hay que ser súper cautos y no minimizar el fenómeno en absoluto. El tema con ese tipo de sustancias es que no sabemos de qué están compuestos. Entonces, por ejemplo, puede tener fentanilos, tiene distintas sustancias. Entonces, es complejo y por eso nuestra prevención, en el caso del rol que tiene Senda, justamente, es esta campaña. Esta campaña no es solo de las barreras que hay para acceder al tratamiento, sino que también es de prevención”, concluye en Palabra Que Es Noticia Natalia Riffo.