Noticias

The Who: todos sus discos en orden de grandeza, según Futuro

En la 88.9 repasamos la obra de una de las bandas esenciales del rock y la Invasión Británica. Y sí, incluímos un disco en vivo.

The Who 1971 Promo Alta Web
Getty Images

Con todos los compilados que The Who han lanzado a lo largo de los años, es fácil olvidar que su producción de estudio se reduce a apenas 11 álbumes.

Lo que lo hace tan notable es que los primeros seis LP de la banda, desde «The Who Sings My Generation» de 1965 hasta «Quadrophenia de 1973», son todos clásicos, discos esenciales de la época dorada del rock.

Muy pocos artistas rivalizan con su racha. Y si sumamos a esa mezcla «Live at Leeds» de 1970, la cuenta es aún más impresionante.

¿Pero por dónde deberías empezar? ¿Y qué registros deberías evitar? La siguiente lista de álbumes de Who, ordenados según su grandeza acá en Futuro, la radio del rock, deja las cosas claras. Y sí, incluimos Live at Leeds, porque no es el típico álbum en vivo.

13. Who (2019)

Trece años después de «Endless Wire», Roger Daltrey y Pete Townshend regresaron con esta musculosa colección que, en el mejor de los casos, recordaba el trabajo de la banda a mediados de los 70 en álbumes como «Quadrophenia». La parte trasera se empapa y hay algunos intentos equivocados de democracia aquí, pero cuando «Who» hace clic, reaviva una vieja chispa que la mayoría de los fanáticos pensaban que se había extinguido hace décadas.

12. Endless Wire (2006)

Veinticuatro años después de su último álbum, los dos miembros sobrevivientes de The Who, Roger Daltrey y Pete Townshend, se reagruparon con algunos trabajadores contratados para hacer su undécimo LP. (No estuvieron totalmente inactivos durante el receso: lanzaron más de una gira de despedida durante este período). Al igual que otros discos de su catálogo, una parte de «Endless Wire» se centra en una ópera rock. No es terrible, pero tampoco es un álbum de Who, incluso si los dos miembros más vocales de la banda están aquí.

11. Who by Numbers (1975)

Después de una década y seis álbumes clásicos, The Who desaceleraron para su proyecto más tranquilo. Después de una serie de ambiciosos álbumes conceptuales (incluido un par que se desmoronó y se incorporaron a otros discos), la banda no se fijó metas elevadas en «The Who by Numbers», una sencilla colección de nueve canciones de 10 pistas y 37 minutos de duración. nuevas canciones de Pete Townshend (y una de John Entwistle). «Slip Kid» y «Squeeze Box» son los más destacados; Gran parte del resto equivale a aburridos asesinos del tiempo de una banda que necesita urgentemente un tiempo libre. Pasarían otros tres años antes de que hicieran su próximo álbum.

10. It’s Hard (1982)

Al igual que su predecesor, «Face Dances» de 1981, «It’s Hard» incluye al nuevo baterista Kenney Jones (antes de Small Faces and Faces) junto con un conjunto de canciones en su mayoría olvidables. Aparte de un par de sencillos por debajo de lo que se esperaba («Athena» y «Eminence Front»), no hay mucho que recomendar aquí. La banda estaba luchando por permanecer unida en ese momento, con carreras en solitario, apatía y otras actividades secundarias que se interponían en su enfoque colectivo. No sorprende que The Who no hiciera ningún disco hasta casi un cuarto de siglo después de esto. Esto suena como el final.

9. Face Dances (1981)

The Who se recuperó después de la muerte de Keith Moon y de un desastre en un concierto en Cincinnati que dejó 11 fanáticos muertos, al reclutar a Jones para su noveno álbum. La ausencia de Moon, sin embargo, es evidente. Jones es un cronometrador sólido, pero carece del dominio del kit armado por un pulpo de Moon, que animó incluso las canciones más empapadas de Who. Sin ese alivio aquí, «Face Dances» se hunde bajo el peso de las canciones en su mayoría mediocres de Pete Townshend y la pálida voz de Roger Daltrey.

8. Who Are You (1978)

El último álbum de Keith Moon (murió menos de tres semanas después de su lanzamiento) incluye algunas canciones poderosas, incluidas «Sister Disco», «Trick of the Light» de John Entwistle y especialmente la canción que le da nombre, la última gran resistencia de The Who. Aún así, es irregular en su intento de abrirse camino a través de las tendencias musicales cambiantes, mientras el punk y la música disco le pisaban los talones al rock. «Who Are You» marca la última pelea de The Who con la gloria. Después de esto, se instalaron con bateristas de reemplazo, con una inspiración menguante y discos en su mayoría sin vida.

7. A Quick One (1966)

Antes de «Quadrophenia», antes de «Tommy» e incluso antes de «The Who Sell Out», la banda probó una suite de canciones extendida en forma de «A Quick One While He’s Away», un mini- ópera que cuenta una historia algo atrapante. Y no una historia cualquiera, sino una que sirviera de base para «Tommy». El resto del álbum es una mezcla de versiones de Motown, dos composiciones de Keith Moon, algunas canciones ligeras de Pete Townshend y «Boris the Spider», de John Entwistle, la oda eterna del bajista a un arácnido reptante y espeluznante.

6. The Who Sell Out (1967)

Antes de pasar a álbumes conceptuales cada vez más grandes, The Who jugó con la idea en su tercer LP, una parodia de una estación de radio pirata, completa con comerciales falsos y canciones en su mayoría no relacionadas. Sólo «I Can See for Miles» se sostiene por sí solo, pero como álbum, es la primera incursión de The Who en unir un solo concepto a partir de muchas partes, a veces dispares. Es una escucha parpadeante y totalmente entretenida que se ubica a la altura de otros discos ambiciosos de la época.

5. Quadrophenia (1973)

Cuatro años después de «Tommy» y un par de proyectos conceptuales abandonados, Pete Townshend regresó con otra ópera rock de doble álbum. Esta vez exploró la cultura adolescente de Londres alrededor de 1965, justo en la época en que los Who estaban comenzando. En cierto modo, «Quadrophenia» representa a los cuatro miembros escindidos del grupo; pero en un esquema más amplio, es la historia de una rebelión adolescente construida sobre el idealismo y el rock poderoso («The Real Me», «5:15», «Love, Reign O’er Me»), antes de que todo se convirtiera en un yermo.

4. The Who Sing My Generation (1965)

El primer álbum de The Who se parece mucho a otros LP debut de las bandas de la INvasión Británica: versiones de canciones de estrellas estadounidenses del R&B, algunos primeros pasos vacilantes e incompletos en temas originales y un grupo que todavía busca su identidad. Pero el guitarrista y compositor principal Pete Townshend reveló una comprensión mucho más firme de su arte que la mayoría de sus contemporáneos, especialmente en «My Generation», tres minutos de ira tartamuda y furiosa disfrazada de canción pop. «The Kids Are Alright» y «A Legal Matter» también son impresionantes.

3. Live at Leeds (1970)

Normalmente no se suele incluir álbumes en vivo en este tipo de rankings, pero «Live at Leeds» no es un álbum en vivo cualquiera. Al igual que «Live at the Apollo» de James Brown, «At Fillmore East» de The Allman Brothers, «At Folsom Prison» de Johnny Cash y un puñado de otros discos de conciertos clásicos, trasciende el género y convierte una rápida recuperación de efectivo de una compañía discográfica en una declaración de propósito. The Who estaban de gira con «Tommy» cuando se detuvieron en una universidad británica en febrero de 1970 para revisar una serie de portadas, canciones antiguas ampliadas y, si eliges alguna de las reediciones ampliadas, una interpretación explosiva de «Tommy» completo.

2. Tommy (1969)

La obra maestra de Pete Townshend, y un hito del rock ‘n’ roll que ha sido imitado, apropiado y diluido hasta el punto de convertirse ahora en un cliché, sigue siendo una ópera rock innovadora que en realidad tiene cierto sentido narrativo. La música rock (y la música pop, en realidad) rara vez era tan ambiciosa antes de «Tommy». Claro, los álbumes afirmaban girar en torno a uno o dos temas centrales, pero «Tommy» fue el primero en reunir una historia coherente de principio a fin. Más que eso, las canciones, incluidas «Pinball Wizard», «Go to the Mirror!», «I’m Free» y «We’re Not Gonna Take It», son uniformemente excelentes.

1. Who’s Next (1971)


Contenido patrocinado

Compartir