ENTREVISTAS

Director del documental “El que baila pasa”: “Estamos recién procesando el estallido, pero a la vez, nos están obligando a olvidar lo que pasó”

En #FuturoPSP conversamos con el director Carlos Araya Díaz, que utilizó videos ciudadanos viralizados de la revuelta social del 2019.

Josefina Mendez |

El Que Baila Pasa Agencia Uno Card Web

El Que Baila Pasa Agencia Uno Card Web

Este jueves se estrenó “El que baila pasa”, una película documental que mediante registros virales, ​​retrata las múltiples caras del estallido social y el fallido proceso por cambiar la Constitución del ’80.

En Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci, conversaron con Carlos Araya Díaz, cineasta y director del documental. «Es una película que está en la no ficción, compila muchas cosas y yo sé que no es fácil», comentó Araya sobre la complejidad de la obra.

Sobre la película

El director destacó la singularidad de la película en su mezcla de estéticas y su uso de registros de redes sociales. «Es una película de estética mezcla, omnívora y salvaje. Hay un riesgo de elaborar un formato vertical. Nos parecía que la estética de redes sociales con el hashtag era parte importante de esta propuesta», explicó.

Respecto al contenido político de la película, Araya expresó que su participación en el estallido le brindó una perspectiva única: «Yo me manifesté, me hice fanático del estallido, pero ahora después de 5 años, vi una mirada de lo que pasó». La película incluye diversas voces y registros: «Aparecen varias voces en la película, son registros que no solo abordan el núcleo duro del estallido», afirmó.

El título de la película, “El que baila pasa”, también tiene un significado para Araya. «Este título representa algo que nos convocó a todos en el estallido. Nos sitúa en una posición, desde el presente como espectadores», señaló.

Araya también reflexionó sobre el impacto duradero del estallido social y el proceso de edición del documental. «Creo que estamos en un presente político vaciado, estamos entre el sueño de la vigilia, y creo que esta película abre el espacio para recuperar el presente», comentó, añadiendo que «el estallido fue algo que debía pasar tarde o temprano, no tengo dudas que en el futuro va a surgir de nuevo».

El director finalizó con la importancia de recordar y procesar lo sucedido: «Yo creo que estamos recién procesando el estallido y algo mediático porque nos están obligando a olvidar lo que pasó». La película, según Araya, no solo aborda la tensión entre ciudadanía e instituciones, sino también los conflictos horizontales entre trabajadores. «La gente se choca mucho de ese registro, porque los llevan a la contradicción del proceso», concluyó.

Lo más reciente

Chile se despide de la Copa América y los hinchas llenan de recetas a la Conmebol

La Roja fue víctima de un controversial arbitraje de Wilmar Roldán, quien condicionó el cotejo tras la debatible expulsión de Gabriel Suazo.

James Hetfield aborda los díficiles primeros años de Metallica: «Robábamos mucho»

El frontman se refirió a los inicios de la banda que hoy solo rompe récords con el ambicioso y multitudinario "M72 World Tour"

Scarlett Johansson en alerta por la inteligencia artificial: «Demuestra lo vulnerable que es el mundo»

La reconocida actriz abordó su desacuerdo respecto a la IA y recalcó la necesidad de una serie de medidas, especialmente en el arte.

Salir de la versión móvil