ENTREVISTAS

“La ilusión de la excelencia: Propuesta para la educación pagada en Chile”: autor del estudio revela que “hay colegios privados con iguales o peores resultados que colegios públicos o subvencionados”

Tomás Ilabaca, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo conversó a #FuturoPQN sobre detalles del estudio de la educación pagada en Chile.

Tomas Ilabaca Pqn Web
Radio Futuro

Para reflexionar en torno al estudio “La ilusión de la excelencia: Propuesta para la educación pagada en Chile”, que desmitifica la educación particular, en Palabra Que Es Noticia conversamos con uno de sus autores, Tomás Ilabaca, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo.

«Hay colegios pagados que tienen iguales o peores resultados que colegios públicos o particulares subvencionados,» afirmó Ilabaca. «Hay consecuencias porque el Estado no tiene herramientas para sugerir mejoras a los colegios particulares pagados, y ahí vemos que hay una vulneración.»

Ilabaca señaló que «en Chile están muy asentados dos principios: la libertad de enseñanza y que los padres puedan elegir la escuela para sus hijos. Eso no puede significar que, frente a malos resultados y un mal clima escolar, el Estado no pueda exigir mejoras y ciertos mínimos a los colegios.»

«Trampa» en resultados

«Analizamos desde 2019 hasta 2022 los resultados de las pruebas SIMCE. Si uno toma el conjunto de los colegios privados y los divide en quintiles, los del quintil uno en muchos años no tienen diferencias con el sector público. La diferencia es que cuando los colegios públicos tienen malos resultados, el Estado puede apoyar. Eso no pasa en los colegios pagados,» explicó Ilabaca.

«Hay colegios del quinto quintil que tienen resultados similares a los públicos,» continuó. «Hay una trampa en esto: estos resultados son presentados a nivel privado. Donde más diferencias hay en el sector particular pagado es en la evaluación de los padres.»

Calidad de la educación

«Ahí hay una trampa que finalmente va en contra de lo que podrían esperar los mismos padres. Hay efectivamente colegios privados que lo hacen muy bien. El problema es que, por ley, la Agencia de Calidad debe presentar los resultados de forma agregada, y eso no permite que los padres identifiquen que hay ciertas diferencias y que no todos los colegios públicos lo hacen mal. Hay diversidad.»

Ilabaca también abordó el tema de la selección como un problema de cultura organizacional. «La movilización estudiantil del Instituto Nacional ha existido siempre. Tiene que haber un acomodo ahí, pero de alguna forma transparente, que refleje la verdadera calidad de los establecimientos mencionados.»

«En términos de convivencia de los estudiantes, había muchos con depresión, pero son indicadores que quizá en la discusión pública no son tan importantes. Sin embargo, si el colegio no respeta a uno como padre, eso preocupa,» comentó Ilabaca. «Yo creo que hay una trampa en cómo se presentan los resultados educativos y eso es una tarea para el Estado. Está el desafío de generar una regulación para que, en caso de colegios privados, el Estado los pueda asesorar y que las reglas del juego sean iguales para todos.»


Contenido patrocinado

Compartir