ENTREVISTAS

María Gabriela Huidobro, autora de “Mujeres en la historia de Chile” por falta de representación femenina en la historia: “En los textos escolares siguen siendo los mismos protagonistas que estudiamos hace décadas”

En #FuturoPSP, conversamos con la historiadora sobre su último libro que busca destacar las contribuciones femeninas en la historia del país.

Maria Gabriela Huidobro Psp Web
Radio Futuro

En Palabras Sacan Palabras, María Gabriela Huidobro compartió el origen de su proyecto «Mujeres en la historia de Chile»: “Fue partiendo un viaje con mi hija. A propósito de otros temas de investigación me iba encontrando con más mujeres que captaban mi atención ya que prácticamente nadie las conocía más que el círculo de historiadores, académicos, etc.”

El objetivo de su libro es claro: “Tratar de juntar y contar la historia de Chile desde otra perspectiva, que es la perspectiva femenina”. En su investigación, decidió “llegar hasta Gabriela Mistral, y me pareció súper potente cerrar con ella”.

Las Mujeres en la Historia de Chile

Huidobro subraya la importancia de visibilizar a las mujeres en la historia: “Efectivamente hay obras notables que han permitido dar visibilidad a las mujeres. La idea acá es tratar de integrarlas en la memoria más popular”. Además, señala que “esos espacios tendemos a pensar que son masculinos, como la guerra, como la política, y se involucraron aunque no fueran ciudadanas de pleno derecho”.

Heroínas Olvidadas

La historiadora destaca a figuras como Javiera Carrera: “Yo creo que Javiera Carrera, ella junto con otras mujeres encabezan el capítulo pero son las mujeres de la independencia. Nos quedamos con los próceres como José Miguel Carrera, O’Higgins, San Martín. Y no nos preguntamos qué pasó cuando se fueron de Chile y cómo siguieron el contacto. Javiera Carrera articuló un proceso. Se atrevían a mantener esa comunicación, a muchas las descubrieron, las amenazaron de muerte y resistieron hasta el final”.

Otro ejemplo son Isabel Le Brun y Antonia Tarragó, dos profesoras que lucharon durante años para que las estudiantes pudieran rendir exámenes e ingresar a la universidad. “Año tras año les cerraban la puerta, quedaban en acta y decían, lo veremos en la próxima sesión y finalmente gracias a esa porfía lograron el decreto que permite ingresar a las mujeres a la universidad”.

Iconos Femeninos

La autora también habló sobre Teresa Wilms Montt, quien “se ha ido poniendo de moda como un icono de mujeres incomprendidas del siglo XX. Cuando la pensamos como esta femme fatal la congelamos en una categoría y tuvo que luchar con las prescripciones de su época sobre todo de elite”. Wilms Montt tuvo una vida llena de desafíos y luchas personales, incluyendo la pérdida de la custodia de sus hijas y su exilio.

Huidobro reflexiona sobre la conexión entre las luchas pasadas y actuales: “Cuando uno empieza a revisar estas historias se da cuenta que la historia avanza poco. Hay problemas que están siempre presentes y que van tomando nuevas formas. Uno puede encontrar voces en el pasado que nos pueden interpelar. Si uno atendiera las voces del pasado sería más fácil atender las problemáticas del presente”.

Recepción del Libro

El libro ha comenzado a circular recientemente y la recepción ha sido positiva. “El feedback ha sido súper positivo. Viene la pregunta de, bueno, y esta otra mujer, ¿la habrás considerado? No alcancé a abordarlas todas”.

Para Huidobro, la situación de las mujeres ha cambiado significativamente en el último siglo: “Siento que muchas veces estos esfuerzos se hacen a nivel de cierta élite, puntualizan ciertas luchas que no son necesidad de todas las mujeres. Si bien son temáticas que se mantienen en la élite, falta integrarlas a una cultura más allá de esa cultura letrada. Uno lo ve en las historiadoras, acá el esfuerzo es hacer un libro que no sea para historiadores porque uno puede ver todo el avance y luego uno ve los textos escolares y siguen siendo los mismos protagonistas que estudiamos hace décadas. 21% de los nombres son femeninos y 79% masculinos pero cuando consideramos solo los contenidos desarrollados la diferencia pasa a ser 91% para los hombres y 9% para las mujeres”.


Contenido patrocinado

Compartir