ENTREVISTAS

María Jaraquemada se refiere a nombramiento de jueces: “Es imposible que los poderes políticos no participen en algún momento”

En #FuturoPSP conversamos con la presidenta de la Comisión Asesora de Probidad en Fundaciones, sobre la transparencia del aparato público.

Maria Jaraquemada Psp Card Web
Agencia Uno

Tras la filtración de chats de Luis Hermosilla con el esposo de la Suprema Ángela Vivanco, se puso en el centro del debate cómo funciona el sistema de nombramiento de jueces.

Este caso se suma a otros hechos de problemas en transparencia del aparato público y estatal como el Caso Convenios o las municipalidades. Generando dudas sobre los criterios y cambios posibles en prevención, fiscalización y probidad.

En Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci, conversaron con María Jaraquemada, abogada y Presidenta de la Comisión Asesora de Probidad en Fundaciones. También es consejera del Consejo para la Transparencia.

Jaraquemada señaló que «el sistema de nombramiento se ha mantenido bastante estable en el tiempo. Pero hoy en día en pleno 2024, quizás esa expectativa de mayor publicidad se produce este choque». Destacó que situaciones como estas generan desconfianza en la ciudadanía, quien percibe que «las autoridades están trabajando para servirse a sí mismos».

Desconfianza ciudadana

La abogada destacó que «uno de los temas graves es la desconfianza ciudadana», enfatizando la necesidad de explicar mejor el proceso y sus criterios para evitar la percepción de arreglos. “Todo esto va levantando inquietudes respecto a muchas instituciones”, afirmó Jaraquemada. Sugiriendo que el sistema de nombramiento «no está dando el ancho y requiere de cambios relevantes».

Respecto a la participación de poderes políticos en el nombramiento de jueces, María Jaraquemada expresó que «es imposible que los poderes políticos no participen en algún momento». Sin embargo, resaltó que “la independencia judicial no solo se refiere a la ausencia de capturas políticas. Sino también a la capacidad de los jueces de fallar sin haber pedido favores para obtener sus cargos”.

Al abordar el caso de la ministra María Teresa Letelier, advirtió sobre posibles conflictos de interés no conocidos y reiteró “ la Corte Suprema no debería tener todas las facultades adjudicadas para preservar la independencia tanto externa como interna del poder judicial”.

En relación con la Ley de Pesca y el caso Corpesca, Jaraquemada explicó que aunque hubo sobornos comprobados en el caso Corpesca, en la actual situación «estamos frente a una situación bastante más transparente y que tendrán que rendir cuentas». Recalcó que Chile Transparente y muchos parlamentarios han impulsado cambios para mejorar la rendición de cuentas y prevenir futuros casos de corrupción.


Contenido patrocinado

Compartir