Noticias

FIDOCS 28: El festival revela su programación completa para su versión del 2024

La edición 28 del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) se realizará del 14 al 21 de noviembre en un circuito caminable por el centro de Santiago..

FIDOCS
Promocional

La edición 28 del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) se realizará del 14 al 21 de noviembre en un circuito caminable por el centro de Santiago. Una semana de proyecciones y actividades que se desarrollarán en cuatro sedes principales y tres sedes paralelas.

Más de 35 películas con funciones únicas se podrán ver en las diferentes secciones del Festival: Competencia nacional, Competencia internacional, Competencia nacional de cortos emergentes, los Focos “Palestina en los ojos» y “Retrospectiva: Tatiana Huezo”; Funciones especiales y una Función al aire libre, en la que se exhibirá la versión restaurada de «El Chacal de Nahueltoro» de Miguel Littin, un clásico del cine chileno y pieza clave del Nuevo Cine Latinoamericano.

A sólo semanas de FIDOCS 28, su directora, Antonia Girardi, reflexiona: “El devenir del documental en Chile puede leerse como una historia de mutaciones y resistencias. Tras 28 ediciones ininterrumpidas, más allá de las distinciones entre ficción y no ficción, nos gusta pensar a FIDOCS como un festival exploratorio; un espacio de reflexión, discusión y diálogo en torno al cine documental”. Este espíritu de exploración se refleja en la película de apertura, “Cuando las nubes esconden la sombra” de José Luis Torres Leiva, estrenada este año en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en la sección Horizontes Latinos. Como es habitual en la obra del cineasta chileno, la película se convierte en una experiencia audiovisual que difumina los límites entre documental y ficción, narrando la historia de María, una actriz que debido a una tormenta queda sola en Puerto Williams, esperando al resto de sus compañeros de rodaje. Además, esta película formará parte de la sección Funciones especiales, asegurando su acceso para todo el público.

FIDOCS 28

Una de las líneas más destacadas de FIDOCS 28 es la exploración de los retratos en diversas formas. La película de clausura “C’est pas moi» de Léos Carax, estrenada este año en el Festival Internacional de Cine de Cannes, se presenta como un ensayo personal, mientras que, en la sección Funciones especiales, la trilogía “Mondongo” de Mariano Llinás juega con el autorretrato. También en esta última categoría, “Tardes de soledad” de Albert Serra, ganadora de la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ofrece un retrato visceral del torero Andrés Roca Rey, y “Peaches Goes Bananas” de Marie Losier captura más de diez años de la vida de la cantante punk Peaches.

Asimismo, la violencia de género y la relación con el cuerpo también estarán presentes en la programación 2024. En la Competencia Internacional “My Stolen Planet» de Farahnaz Sharifi y “Las novias del sur” de Elena López Riera -parte de la sección Funciones especiales- ofrecen perspectivas conmovedoras sobre la experiencia femenina en diferentes contextos.

Como cada año, el equipo de programación también busca documentales que puedan profundizar en el presente político. Al respecto, la directora de programación de FIDOCS, Francina Carbonell comenta: «Este año hemos visto suceder una guerra y un genocidio frente a nuestros ojos y es inevitable que nuestra programación esté atravesada por eso. Queremos invitar a las personas a acercarse a estas temáticas que a veces nos resultan dificiles de comprender a través de peliculas imprescindibles como ‘Russians at War’ en la Competencia Internacional y ‘No Other Land’ del Foco: “Palestina en los ojos”, registros directos y vivienciales de la guerra en Ucrania y el genocidio de Palestina. También están presentes ‘Architecton’ en Funciones Especiales y ‘A Fidai Film’ del Foco: “Palestina en los ojos”, películas sobre las huellas y ruinas que quedaron de aquellos enfrentamientos”.

Competencia

El Festival también es un espacio único que presenta estrenos internacionales y nacionales de obras que rara vez llegan a las pantallas comerciales. Este año, en la Competencia internacional, se destacan títulos como “Algo nuevo, algo viejo, algo prestado» de Hernán Rosselli y “Monólogo colectivo” de Jessica Sarah Rinland, ambas tendrán su premiere nacional en el Festival. Mientras, en la Competencia nacional “Ensayos y errores” de Ignacio Rojas tendrá su debut mundial y se podrán ver películas que estrenaron en prestigiosos festivales internacionales como “Los Hiperbóreos” de Cristóbal León y Joaquín Cociña y “Una sombra oscilante” de Celeste Rojas Mugica que acaba de recibir el premio a Mejor película chilena en FICValdivia 2024.

Por último, el certamen contará con la presencia de destacados invitados, entre ellos, la cineasta mexicana-salvadoreña, Tatiana Huezo, invitada de honor del año. Además, se podrán ver las últimas obras de grandes autores del cine contemporáneo como Miguel Gomes, Albert Serra y Léos Carax, que enriquecerán esta nueva edición de FIDOCS, una semana para ver, conversar y reflexionar en torno al cine de lo real.

Para conocer más detalles sobre el festival, la programación y las entradas visita fidocs.cl.

PROGRAMACIÓN

PELÍCULA INAUGURAL

“Cuando las nubes esconden la sombra” de José Luis Torres Leiva. 2023. Chile y Argentina.

Sola en Puerto Williams, a la espera del rodaje de una película, su protagonista, María busca alivio para su dolor de espalda, descubriendo a los lugareños y una historia pendiente en su vida.

Tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

COMPETENCIA NACIONAL

“Los Hiperbóreos”, de Cristóbal León y Joaquín Cociña. 2024. Chile.

La actriz y psicóloga Antonia Giesen se ve atrapada en la filmación de un guion que cree dictado por el poeta nazi Miguel Serrano.

Debutó en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

“Pirópolis” de Nicolás Molina. 2024. Chile.

«Pirópolis» nos sumerge en la ardiente ciudad-puerto de Valparaíso a través de la valiente compañía de bomberos conocida como la «Pompe France».

Se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca.

“Una sombra oscilante” de Celeste Rojas Mugica. 2024. Chile, Argentina y Francia.

Él revela fotos al interior de un cuarto oscuro. Su hija hace de eso un juego explorando el peso íntimo y político de las imágenes.

Tuvo su estreno mundial en FID Marseille. Mejor película chilena en FICValdivia 2024.

“Ensayos y errores” de Ignacio Rojas Vallejo. 2024. Chile.

Ignacio quiere hacer una película, pero al estar sin trabajo, se ve obligado a trabajar en la boutique familiar.

Estreno mundial en FIDOCS.

“El espíritu de la araña” de Antonia Rossi. 2024. Chile y España.

En una ciudad que sale de la paralización, una mujer recluida en una fábrica abandonada explora las imágenes que componen su identidad.

Estrenada en FID Marseille.

COMPETENCIA INTERNACIONAL

“My Stolen Planet”  de Farahnaz Sharifi. 2024. Alemania.

Farah, una mujer iraní, se ve obligada a migrar a su planeta privado en busca de libertad. Compra recuerdos de otras personas en forma de películas en super 8mm y, al mismo tiempo, graba y archiva sus propios recuerdos para crear una historia alternativa de Irán.

Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

“Monólogo colectivo” de Jessica Sarah Rinland. 2024. Argentina.

En zoológicos y centros de rescate en Argentina, trabajadores dedicados se comprometen a cuidar a los animales que persisten en cautiverio.

Tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Locarno.

“Algo viejo, algo nuevo, algo prestado” de Hernán Rosselli. 2024. Argentina, España y  Portugal.

Los Felpeto administran un negocio de apuestas desde hace décadas. Algunos capitalistas del juego fueron allanados en los últimos días.

Su premiere fue en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

“O ouro e o mundo” de Ico Costa. 2024. Francia y Portugal.

En una pequeña ciudad de Mozambique, una joven pareja anhela una vida mejor. Mientras Domingos se dirige a las minas de oro, Neusia espera en casa.

Estrenado en IndieLisboa.

“Une famille” de Christine Angot. 2024. Francia.

Un documental alucinante sobre una mujer que, habiendo experimentado la brutalidad del incesto, decide entender cómo su familia ha lidiado con la situación.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

“Russians at War» de Anastasia Trofimova. 2024. Canadá y Francia.

Anastasia Trofimova, cineasta ruso-canadiense, sigue a un batallón ruso en Ucrania, revelando una guerra con soldados desilusionados que a menudo luchan por entender qué es lo que realmente defienden.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

“Pepe” de Nelson Carlo Los Santos Arias. 2024. República Dominicana, Namibia, Alemania y Francia.

Una voz que dice ser la de un hipopótamo, sin comprender el tiempo, narra su historia mediante la abrumadora oralidad de estos pueblos.

Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde ganó el Oso de Plata a la Mejor Dirección.

“Transformação de Canuto” de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho. 2023. Brasil.

Un fascinante relato acerca de una misteriosa historia en la comunidad Mbyá-Guaraní: un hombre que vivía allí se convirtió en jaguar y luego murió.

Se estrenó en el Festival de Documentales de Amsterdam.

FUNCIONES ESPECIALES

“Architecton” de Viktor Kossakovsky. 2024. Alemania, Francia y Estados Unidos. “Architecton” explora la arquitectura como reflejo de la destrucción y esperanza humanas, desde Baalbek hasta la devastación de Turquía en 2023. Impulsando una interrogante urgente: ¿Cómo hemos construido y cómo deberíamos construir antes de que sea demasiado tarde?

Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

“Favoriten” de Ruth Beckermann 2024. Austria.

“Favoriten” sigue a un grupo de niños y su profesora en una escuela de Viena, ubicada en un distrito étnicamente diverso y de tradicional clase trabajadora. Explorando temas de migración, identidad y la importancia de la educación.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

“Esperando a Godoy” de Cristián Sánchez,  Rodrigo González y Sergio Navarro. 1972. Chile.

Un grupo de intelectuales se toma un edificio para crear un Ministerio de Cultura, pero se encuentran con la oposición de los obreros.

Estrenada en 2023, en la Cineteca Nacional de Chile.

“Las novias del sur” de Elena López Riera. 2024. España y Suiza.

Mujeres maduras hablan de su matrimonio, de su primera vez y de su relación íntima con la sexualidad.

Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

“Youth (Homecoming)” de Wang Bing 2024. Francia, Luxemburgo y Países Bajos.

El cotidiano de los jóvenes en China se ha reducido al trabajo. Ganar dinero se ha convertido en el único horizonte.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

“Retrato de Mondongo” de Mariano Llinás.  2024.  Argentina.

El director ha decidido no escribir una sinopsis de este filme.

Estrenada en FID Marseille.

“Kunst der Farbe” de Mariano Llinás. 2024. Argentina.

Un cineasta no consigue retratar a una pareja de artistas. Entre música, pintura y cine, logra, sin embargo, una comedia de colores.

Estrenada en FID Marseille.

“Grand Tour” de Miguel Gomes. 2024. Portugal, Italia y Francia.

En 1918, Edward huye de su prometida Molly a un gran recorrido por Asia. Mientras ella, determinada a casarse y entretenida con su fuga, decide seguirlo.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

“Tardes de soledad” de Albert Serra. 2024. España, Francia y Portugal.

Un retrato de Andrés Roca Rey, un torero que asume el riesgo de enfrentarse al toro como un deber personal y un desafío estético, creando una belleza efímera en su arte.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

“Cuando las nubes esconden la sombra” de  José Luis Torres Leiva. 2023.

*película inaugural.

“Peaches Goes Bananas” de Marie Losier. 2024. Francia y Bélgica.

Marie Losier ha capturado durante 17 años la esencia de Peaches, ícono feminista queer, en un retrato íntimo que celebra su arte.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

FUNCIÓN AL AIRE LIBRE

“El Chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin.1969. Chile.

Basado en un crimen real, el film desmitifica tabúes ideológicos y explora las condiciones sociales que impulsaron el asesinato cometido por el Chacal de Nahueltoro.

Estrenada en el Festival de Cine de Viña del Mar de 1969. Ganadora del Premio OCIC en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

FOCO: PALESTINA EN LOS OJOS

“No Other Land” de Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor. 2024. Noruega y Palestina.

Durante media década, Basel Adra, un activista palestino, documenta cómo su comunidad de Masafer Yatta es destruida por la ocupación israelí, mientras construye una alianza inesperada con un periodista israelí que desea unirse a su causa.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

“A Fidai Film” de Kamal Aljafari. 2024. Palestina, Alemania, Qatar, Brasil y Francia.

En 1982, el ejército israelí saqueó el archivo del Centro de Investigación Palestino. “A Fidai Film” se reapropia y explora  la memoria visual de este saqueo.

Estrenada en el Festival Visions du Réel.

“Viento del este” de Maia Gattás Vargas. 2023. Argentina.

Esta película traza una cartografía afectiva vinculando tres espacios: Bariloche, el Río de La Plata en Buenos Aires y Cisjordania, Palestina.

Se estrenó en Doc Buenos Aires.

RETROSPECTIVA: TATIANA HUEZO

“El lugar más pequeño” de Tatiana Huezo. 2011. México.

Un testimonio íntimo que muestra la capacidad del ser humano para sobreponerse a la tragedia.

“Tempestad” de Tatiana Huezo. 2016. México.

Dos mujeres enfrentan la violencia en México: una en prisión y otra buscando a su hija, en un acto de resistencia contra la impunidad.

“Noche de Fuego” de Tatiana Huezo. 2021. México.

En un pueblo montañoso de México, tres niñas juegan a ser mujeres mientras se preparan para huir de quienes las capturan. Un día, una desaparece.

“El eco” de Tatiana Huezo. 2023. México y Alemania.

En el remoto pueblo de El Eco, donde no existe el tiempo, los niños cuidan a las ovejas y a los ancianos, aprendiendo sobre la vida y la muerte. Una historia sobre crecer y el refugio que encontramos en los demás.

PELÍCULA DE CLAUSURA

“C’est pas moi” de Leos Carax. 2024. Francia.

Para una exposición que finalmente no tuvo lugar, el Centro Pompidou pidió a Leos Carax que respondiera la pregunta «¿Dónde estás?. Su respuesta es un viaje lleno de interrogantes sobre sí mismo.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOS EMERGENTES

Primera función:

“El año del perro” de Vicente de la Cuadra. 2024. (Universidad Mayor)

Un hijo recibe mensajes de voz de su padre desesperado por reconectar, solo para encontrar respuestas de una voz artificial y cambiante.

“Havre” de Lorena Almario Rojas y Luciano Ortiz. 2023. (Escuela Nacional Superior de las Artes de Paris-Cergy).

¿Qué implica atravesar un puerto y su historia para ver el barco que nos llevaría de vuelta a los territorios que nos vieron crecer?

“Lugar de nadie” de Catalina Galindo. 2024. (Universidad de Valparaíso).

Chaitén, Chile, 2008. Una erupción volcánica inunda en cenizas el pueblo. Quince años después, ha vuelto a resurgir. Brotes de vida en un paisaje cruzado de cicatrices.

“Recuerdos (Sol)ares” de Amadis T. Loyer. 2024. (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Un joven revisita fragmentos de la vida de su abuela e intenta reconstruir la versión de su niñe interior cuando ella aún lo recordaba.

“Salaman Extensor» de Matilde Miranda Mellado. 2023. (Universidad de Chile).

HAAYA explora su subconsciente en la plataforma virtual «Salaman Extensor» para entender una abrumadora emoción, guiada por un bot que la conecta con historias similares.

Segunda función:

“Chi(le)na” de Yoksan Xu. 2024. (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Un breve recorrido autobiográfico por restaurantes chinos, un padre ausente y la identidad.

“Los escombros del progreso” de Ronnie Fuentes Salinas. 2024.

“Los escombros del progreso” revela la drástica transformación urbana de Chile en los años 70 y la creación de guetos urbanos.

“Parida por el mar” de Santiago Aldunate. 2024.

A través de una performance de su vida y entre imágenes que se repiten, avanzan o retroceden, Jeana nos guía en un viaje por su infancia.

“Quimera” de Martín André y Gael Jara. 2024. (Pontificia Universidad Católica de Chile).

La noticia de la entrega del primer carnet no binario de Chile, impulsa a Gael a tramitar el suyo y se enfrenta con la burocracia del proceso.

“Voló hacia mí” de Valentina Flores. 2024. (Magíster Cine Documental de la Universidad de Chile)

“Voló hacia mí” es un cortometraje que utiliza los registros de dos cámaras de seguridad, para poner en escena el momento en que estuve a punto de perder la vida.


Contenido patrocinado

Compartir