
En Palabras Sacan Palabras, Álvaro Paci recibió al actor Álvaro Rudolphy y al director Boris Quercia para hablar sobre su nueva película «¿Cuándo te vas?» que se estrena este jueves 30 de enero en cines chilenos, reflexionar sobre el financiamiento cultural en el país y analizar el estado actual de la televisión.
La historia de la cinta, según Boris Quercia, explora los conflictos de una pareja que busca recuperar la complicidad de su juventud mientras enfrenta el desafío de dejar ir a su hija. “Es un matrimonio que quiere vivir su segunda juventud, pero no están seguros de que su hija pueda volar con alas propias”, señaló el director.
El personaje interpretado por Luciana Echeverría encarna a una joven de 32 años que, como muchos de su generación, no prioriza independizarse: “Ella tiene su canal de YouTube, pero nunca ha pensado que debería irse de la casa”, agregó Quercia.
La película también retrata las tensiones generacionales: “Los de 30 y tantos están viendo que las cosas no son como creían, porque todas las generaciones quieren cambiar el mundo, pero llega un momento en que todo se desarma”, añadió el director de «¿Cuándo te vas?».
Culturas en Chile
Tanto Rudolphy como Quercia destacaron la importancia de asumir un rol activo en la creación y gestión de proyectos culturales. Rudolphy fue claro al afirmar: “No hay que esperar que el Estado te chorree y te regale y te mantenga, y te levante de la cama y te invite a hacer cosas. Las cosas las tenemos que hacer nosotros”.
Ambos reconocieron que el apoyo estatal a la cultura es limitado, pero constante. “Todos quisiéramos que fuera más, pero hay tantas otras necesidades. Veo el vaso medio lleno porque hemos avanzado”, señaló Quercia. Sin embargo, Rudolphy enfatizó que la autogestión es clave: “Así lo hemos hecho durante muchos años quienes no hemos dependido de la teta del Estado. Si trabajas duro, el producto va a resultar”.
La reflexión incluyó una mirada crítica hacia aquellos que dependen exclusivamente del sistema de financiamiento estatal. Según Álvaro Rudolphy, “postulan 100 y ganan 3, pero eso no significa que sea la única vía. Hay que generar los espacios, moverse y no esperar que todo llegue”.
Cambios en la televisión: de la era dorada al desafío digital
Otro de los temas abordados fue el declive de la industria televisiva chilena y cómo esto ha impactado a los actores. Rudolphy señaló que los años 90 fueron “un regalo, un Veranito de San Juan”, con áreas dramáticas que invertían grandes sumas en producciones. Sin embargo, hoy el panorama es distinto: “La televisión dejó de ser una tradición cultural para convertirse en una industria privada con fines de lucro. Ya no se puede depender de ella como antes”.
Esta transformación ha obligado a los creadores a replantear su enfoque. “Estamos esperando que la televisión nos dé trabajo y que el Estado nos entregue dinero, pero estamos haciendo poca gestión privada y personal”, reconoció Álvaro Rudolphy. Su mensaje es claro: hay que adaptarse, crear oportunidades y no depender de un sistema que ya no funciona como antes.