
En Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto conversó con el ex ministro de Educación, Sergio Bitar. En un escenario político marcado por la fragmentación y el ascenso de liderazgos disruptivos, Bitar analizó cómo la centroizquierda chilena enfrenta el desafío de reconstruir su identidad y proyectar un liderazgo capaz de enfrentar a una derecha en ascenso.
Cuando las figuras pesan más que las ideas
Para Bitar, la democracia enfrenta un problema que radica en la evolución del vínculo entre los políticos y los ciudadanos. Antes, los votantes se alineaban con proyectos ideológicos bien definidos, ya fuera el socialdemócrata o el conservador. Hoy, sin embargo, la política se ha personalizado. En la actualidad las figuras públicas encarnan de manera directa las aspiraciones y frustraciones del electorado.
“No es algo nuevo. Por ejemplo, Fujimori, ¿dónde salió? Tenía un programa de televisión. Trump también se hizo famoso en un programa de televisión. Zelensky, una figura muy importante ¿y de dónde salió? era un humorista”, analizó. “Entonces, hay una relación con la simpatía que genera una persona, porque la política se ha personalizado más y la ideología menos”, explicó Bitar.
En este contexto, el ex ministro señaló que Kaiser y José Antonio Kast representan un sector que ha sabido conectar con el malestar ciudadano, particularmente en torno a temas de seguridad y migración.
“Hoy la posibilidad de que gane la derecha es mucho más grande que las que hemos tenido muchas veces desde el año 90’”, postuló. “Porque esta vez se ve un desequilibrio mayor a favor de la derecha por factores que no existían antes: inmigración, pero más que eso, criminalidad. La seguridad ha jugado un papel bastante importante”.
Bachelet, liderazgo y falta de relevo
Uno de los grandes desafíos de la centroizquierda es la ausencia de un liderazgo que pueda proyectarse con el mismo nivel de adhesión que Bachelet. Su figura ha dominado el escenario político por más de dos décadas sin que haya surgido un relevo claro.
Bitar destacó que su liderazgo se debe a una combinación de factores: su carisma, su cercanía con la gente y una conexión especial con las mujeres. Durante su primer Gobierno, enfrentó crisis severas como el Transantiago y la crisis financiera de 2008, pero logró salir fortalecida, concluyendo su mandato con una de las aprobaciones más altas de la historia democrática chilena.
“De lo que la conozco, no es su deseo ser candidata, pero sí es una persona que, si considera, escucha o ve que la situación lo exige, puede hacer un sacrificio”, señaló Bitar respecto al reiterado rechazo de Bachelet a postularse como candidata presidencial. Sin embargo, categorizó que “Michelle Bachelet no es la expresión de un proyecto de futuro”.
Para Bitar, la centroizquierda necesita renovar su proyecto político y dejar de depender exclusivamente de figuras del pasado. Así, Carolina Tohá emerge como una de las alternativas con mayor proyección dentro de este sector.
“Hay que tener una mirada del Chile nuevo y hoy la centro izquierda no la tiene como debiera tenerla. Entonces, ¿quién representa mejor una visión de futuro? Carolina Tohá, ella debe ser la candidata y si no, una de las postulantes en una primaria importante”, dijo.
“Creo que es la persona que tenemos en la centroizquierda hoy día que tiene la formación política, la seriedad, la capacidad de entender y de liderar los problemas. Tiene la experiencia como alcaldesa, como diputada, como ministra, como presidenta de partido para ver cómo funciona la política; La experiencia de la seguridad, que será el problema más importante en esta elección”, concluyó.