
En un nuevo capítulo de Palabras Que son Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Constanza Michelson, psicoanalista y escritora.
Violencia digital en la adolescencia
A partir del reciente estreno de Netflix “Adolescencia”, Constanza Michelson reflexionó sobre la fragilidad emocional de los estudiantes en esta era digital: “El colegio puede ser una etapa de la vida muy brutal”, señaló.
Así mismo, indica que los jóvenes de ahora “están aprendiendo en este mundo alternativo, en el mundo virtual”, por lo que todo lo que aprenden son cosas mezcladas que, sin orientación, pueden caer en esta etapa donde “ser cruel es muy fácil”. “Los niños no se regulan si los adultos no intervienen” advierte.
Además, Michelson comenta lo difícil que es para los adultos acceder a la realidad de los adolescentes. «Da la impresión de que hoy día ese quiebre es por distintas razones: yo creo que por la revolución digital, por todo el tema de la crisis de autoridad, las generaciones están mucho más separadas».
El papel de los padres y la crisis de autoridad
“Capaz que la culpa no es de los padres o no siempre, sino que a lo que están expuestos estos niños”, plantea la psicoanalista. Así mismo, hace hincapié en lo que denomina “crisis de autoridad”.
“Hoy los niños se informan en Google, no en sus profesores o padres”, señaló.
Este cambio de paradigma ha ocasionado que los jóvenes se aíslen en estas “islas paralelas”, con normas de comportamiento establecidas donde los adultos no pueden acceder.
La urgencia de un mundo interior amplio
La escritora comparó la actualidad juvenil, y la trama de la serie, con la novela “El señor de las moscas”. Aquí, y luego de quedar varados en una isla, un grupo de niños reproduce la violencia que vieron en una nueva sociedad creada por ellos.
“El problema de la salud mental radica en que los niños tienen hoy herramientas feroces, pero están más solos”, afirma. Complementó diciendo que, lo que antes era acoso en una sala de clases, ahora se amplía a todas las redes sociales.
La clave, según Michelson, es fortalecer el mundo interior de los niños. “Proteger no significa solo evitar el daño externo, sino enseñarles a digerir el dolor antes de reaccionar con impulsividad”, sostiene.
En ese sentido, resalta la importancia de crear pausas en la vida de los adolescentes e insta a sacarlos de este mundo cerrado. “Es necesario aprender a salir del encierro mental, ensanchar su mundo interior y darles herramientas a los niños para que no sean solo impulso e influencia», concluye.