ENTREVISTAS

«En el mar chileno hay espacio para todos: pymes, pesca artesanal e industria»: Subsecretario de Pesca sobre la ley de fraccionamiento

El Subsecretario Julio Salas se refirió a la economía del país por la pesca y los problemas que trae la desinformación del fraccionamiento.

Pesca Ley Fraccionamiento Card Web
Agencia Uno

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Julio Salas, subsecretario de Pesca, sobre el proyecto de reforma a la actual ley de pesca y la discusión del fraccionamiento de la industria, en medio de una semana marcada por protestas de pesqueros.

El fraccionamiento: un punto clave en la reforma

La actual Ley de Pesca afronta una seria duda en términos de validez, lo que ha dañado la reputación del sector pesquero, tanto industrial como artesanal”, y según el subsecretario Salas el fraccionamiento es una pieza central de la ley, ya que decide el reparto de los recursos pesqueros.

“La ley de pesca tiene normas que regulan las artes de pesca, es el conjunto completo de toda las leyes sobre la actividad pesquera y yo creo que lo central es entender que estamos frente a una actividad pesquera donde caben todos los actores, y donde los escenarios de ventaja que ayuden a un actor a crecer hasta un nivel en que afecta la existencia del otro actor, es algo que hay que corregir”, afirmó Salas.

“La distribución que hoy día se generó es porque en la discusión legislativa anterior alguien influyó indebidamente en el debate y eso tiene que ser corregido. Hay espacio en la ley y en el mar chileno para que haya pymes, pescadores artesanales de pequeña escala o de una escala más mayor y para que haya pesca industrial. Porque los recursos permiten que eso ocurra”, Finalizó.

Publicidad

Redistribución de cuotas

El fraccionamiento de cuotas se establece de manera diferenciada según cada recurso y pesquería. Sin embargo, algunos casos han sido especialmente controversiales debido a la marcada desigualdad en la distribución.

“El Jurel, por ejemplo, en el norte grande está dividido 95% para la industria, 5% para el sector artesanal. La sardina y anchoveta estaba distribuida más de 80% para la industria menos del 18% para el sector artesanal”, explicó Salas.

Esta resulta ser una situación especialmente dificil en peces que se encuentran dentro de zonas fijas para la pesca artesanal: “En el caso de la sardina y la anchoveta, ¿Cómo se le puede entregar más del 80% de ese recurso a la industria? Si solo lo pueden sacar los artesanales. Eso literalmente es entregar la pesca artesanal”, cuestionó el subsecretario.

“Lo que lo que se hace en el proyecto de fraccionamiento es asignar los recursos de acuerdo a quién realmente los puede sacar, para permitir un desarrollo más razonable de la actividad, fortaleciendo el sector artesanal sin duda, pero también refuerza algunos territorios que han quedado pobres porque en esos lugares no había fuerza de una industria para pelear una tajada grande de la actividad pesquera”, Concluyó.

Chile como una potencia pesquera

El subsecretario destacó la importancia del sector pesquero en la economía del país: «El jurel representa el 70% del ingreso de la actividad pesquera», precisó.

Salas agregó que: “Nosotros somos la décima potencia pesquera del mundo, porque Chile está frente a la corriente de Humboldt, que es probablemente la pesquería de todos los océanos, por ejemplo, en el caso del Jurel, Chile tiene el 66% del total del Jurel que se extrae en el mundo, y nosotros sacamos más del 80%, es decir, le compramos a otros países cuota para poder pescar aún más Jurel”.

“Es Tan importante esta pesquería y se encuentra en tan buen estado que este año hubo una reunión de la Europacífico Sur en Chile, y creció un 25% este año en la cuota de Jurel, es decir, aumenta de si pescábamos 800 000, ahora vamos a pescar 1 millón de toneladas”, detalló Salas.

Los conflictos y la desinformación

Con respecto a las protestas que están ocurriendo a lo largo del país, Salas mencionó que: “Lo que tenemos es un apoyo muy transversal al proyecto de fraccionamiento, donde incluso quienes protestan pacíficamente, por cierto, protestan apoyando el proyecto y con respecto a quiénes cometen la tropelía que hemos visto, yo tengo serias dudas que sean actores que realmente están buscando facilitar la tramitación del proyecto, de hecho, están generando una antipatía que obstaculiza la tramitación”.

Publicidad

“yo creo que en muchos casos hay desinformación, se llenan de fake news de ciertos problemas, Por ejemplo, escuché a un trabajador hablando de que nos preocupa esta ley porque va a volver la pesca de arrastre a la jibia, eso no está en la ley de fraccionamiento, ni nunca va a estar. Entonces, alguien colocó una idea en un en un territorio y eso afecta a las personas que no están al tanto de las noticias en esa caleta”, advirtió Salas.


Contenido patrocinado

Compartir