
En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Macarena Alvarado, jefa del Censo 2024 sobre los primeros resultados del CENSO.
Resultados Censo 2024
Macarena Alvarado, encargada de este procedimiento recalca que 18 480 432 fueron censadas en este proceso, más este no es el numero total de habitantes en Chile: “siempre es bueno reiterarlo, lo primero que tenemos que hacer es comparar unidades de medida igual, peras con peras, manzanas con manzanas. Entonces, es superimportante que cuando hablamos de población censada, es la población que contabilizamos en el proceso del censo.
En el año 2017 habíamos contabilizado 17 millones y medio Ahora en el año 2024 contabilizamos casi 18 millones y medio. Otra cosa es la estimación de la población y cada vez que lo realizamos es para actualizar la estimación de población, porque como toda estimación y proyección es un número que tiene una serie de supuestos, tendencias y procesos de conciliación de datos”, explicó.
Envejecimiento en la población
Otro de los factores importantes a diferencia de años anteriores en la situación chilena es el envejecimiento de la población.
“En el 92 veíamos que, en el país por cada 100 niños de 14 años o menos, Habían 22 personas mayores de 65 años y hoy día ese número alcanza el 79, o sea, en 32 años prácticamente se cuadriplicó esa cifra y por lo tanto es interesante profundizar en qué territorio estas cifras son aún más altas, en qué comunas y luego más adelante incluso poder hacer análisis ya de los barrios”, señaló Alvarado.
En la misma línea agregó: “Y por supuesto es una característica que no podemos evaluarla de mala o de buena, sino más bien que es una consecuencia de distintas materias como, por ejemplo, la esperanza de vida”.
“Lo interesante es poder entender bien dónde está más concentrado el fenómeno porque las necesidades sociales son distintas para una población más joven versus una población más envejecida, en materia de salud, en materia de envejecimiento, en materia de infraestructura”, concluyó.
La baja tasa de fecundidad
Sobre la baja tasa de fecundidad en Chile, Alvarado dijo que: “El INE ya hace una semana atrás entregó la tasa global de fecundidad en Chile la cual es de 1,16 y un nivel de reemplazo como para tenerlo de referencia de 2,1, esa es la tasa que permite a la sociedad mantener una población más o menos estable en el tiempo”.
“es una tasa de las más bajas del mundo la que estamos observando en el país y por supuesto la caída que ha tenido Chile en su fecundidad es una caída que no era algo esperable, si bien venía a la baja, no venía en esta forma tan brusca”, agregó Alvarado.
También, la especialista se refirió al por que de esta situación: “Tuvimos un aumento de mortalidad, por supuesto, en el contexto pandémico y hemos tenido flujos migratorios. Por lo tanto, no es correcto comparar la población censada con la estimación de proyección que se realizó en el año 2017”.
Los datos que faltan
Por último, Alvarado agregó que: “Los datos de migración los vamos a entregar el 30 de abril. El proceso censal es una tarea bien titánica, por eso también los países las hacen cada bastantes años. Y lo primero que se hace en el censo es cerrar el procesamiento de las variables principales que permiten caracterizar la demografía que se hace y edad, eso se termina y se entrega y ahora estamos concluyendo la etapa de procesamiento de migración y fecundidad y lo entregamos apenas estemos listos, lo que va a ser el 30 de abril y así vamos a continuar todo este semestre”.