ENTREVISTAS

«Nunca habíamos tenido más temor en Chile que hoy. Los delitos totales bajaron, pero los más violentos crecen de forma importante»: Director de Paz Ciudadana por la criminalidad en Chile

Daniel Johnson habló sobre la creación del nuevo Ministerio de Seguridad en un contexto de alta preocupación por los delitos en el país.

Paz Ciudadana Delitos Card Web
Agencia Uno

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Daniel Johnson, director ejecutivo de Paz Ciudadana, sobre el nuevo ministerio de Seguridad y la situación de la delincuencia en Chile tras la publicación del más reciente informe de homicidios.

Creación del Ministerio de Seguridad

Johnson destacó la necesidad que había de separar el nuevo ministerio de Seguridad con el ministerio del Interior argumentando que esta medida busca mejorar la gestión y respuesta en temas de seguridad pública: “No queremos más burocracia, esto tiene que ser algo sumamente efectivo, rápido, ágil. Y separar el Ministerio del Interior con el Ministerio de Seguridad era necesario porque los temas de seguridad, tienen que tener soluciones de mediano y largo plazo. En Chile no hemos sido capaces de impulsarla porque además de la coyuntura que tenía el mismo Ministerio por el del Interior por seguridad tenía la coyuntura interior, entonces estaba desviando la atención permanentemente y nunca podíamos concentrarnos seriamente en los temas de seguridad”.

Por otro lado, enfatizó la importancia de dotar al nuevo ministerio con mayor capacidad técnica: “El Ministerio del Interior no tenía capacidad de profesionales que fueran especialistas, sobre todo en lo que pasaba en jefe de división, jefe de departamento para hacer una contrapartida efectiva a las policías, para definir un plan de intervención de largo plazo”.

Publicidad

Y por último el director subrayó el desafío de mejorar la coordinación del sistema de seguridad y justicia: “Se pensó que, porque estaban en el Ministerio del interior, la coordinación con los otros ministerios en materia de seguridad sería más eficiente, pero eso no se logró. El nuevo Ministerio debe ser capaz de coordinar con sectores como: salud, educación y desarrollo social para poder implementar programas en conjunto”.

Desafíos de implementación

Johnson explica que uno de los principales retos es la escasez de formación especializada en seguridad dentro del ámbito académico en Chile. Sin embargo, Johnson destacó que existen centros de estudio y universidades con programas en esta área. “Para llenar los cargos nuevos que tenemos hay técnicos, pero hay que buscarlos. tenemos que definir bien los perfiles de cargo, porque si nos quedamos con que tienen que tener 3 años de ejercicio en la profesión. Una profesión de 4 años, 3 años de ejercicio, o sea, eso no tiene mucho mérito y por lo tanto los perfiles tienen que ser de acuerdo a lo que a la pega que van a hacer”.

Por otro lado recomendó que los procesos de selección se realicen mediante concursos públicos para garantizar la idoneidad de los funcionarios: “y nuestra recomendación es que se busquen todos por concurso público: “Si lo hacemos por concurso público tendremos muchos más voluntarios que quieran participar de esto, porque hoy día con un gobierno que les quedan 11 meses ya no es tan fácil conseguir gente”.

Preocupación por la gente y percepción de inseguridad

Johnson resaltó que el principal problema en Chile no es solo la cantidad de delitos, sino el nivel de temor que experimenta la población: “Si yo tuviera que ponerle un número a la crisis de inseguridad, nunca habíamos tenido más temor en Chile que el temor que tenemos hoy día. Estamos más atemorizados que nunca, los últimos tres años son los años más altos de temor en Chile post pandemia”.

En cuanto a las cifras delictuales, el director de Paz Ciudadana explicó que, si bien el número total de delitos ha disminuido desde la pandemia, los delitos más violentos han aumentado significativamente: “Más del 90% de los robos ocurren en la vía pública. Y en las casas ocurren cuando estas están desocupadas. Estamos en uno de los índices más bajos de la historia media de los últimos veintitantos años también”.

En la misma linea agregó que: “Mucho temor, mucho cambio de comportamiento, delitos relativamente bajos. Pero cuando vamos a los delitos más violentos que generan mayor daño, están creciendo de manera importante. Robo con violencia e intimidación hicieron un 25% los últimos 7 años. Homicidio 60 y tantos por ciento. Secuestros, sicariatos, extorsiones. Todos esos delitos que son muy dañinos y asociables a organizaciones delictuales han crecido de manera muy importante”.

Publicidad

Finalmente, el director ejecutivo de Paz Ciudadana advirtió que, aunque Chile aún no ha alcanzado los niveles de violencia de algunos países vecinos, la tendencia es preocupante: “Si bien todavía Chile no está en el orden de esos delitos que tiene Centroamérica u otros países vecinos que tienen número mucho más alto, si proyectamos la tendencia que tiene Chile, podríamos estar en condiciones preocupantes no en mucho tiempo más”.


Contenido patrocinado

Compartir