ENTREVISTAS

Día Mundial de la Concientización del Autismo: Las claves para comprender esta condición y los pendientes en inclusión en el mundo educativo

La directora de Gestión de Casa Nogal analiza los cambios en la percepción del autismo y la necesidad de una educación más inclusiva.

Autismo Getty Card Web
Getty Images

En un nuevo programa de Palabra que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Carolina Cerveró, directora de Gestión de Casa Nogal, con respecto al Día Mundial de la Concientización del autismo.

Cambio de la percepción del autismo

Cerveró comenzó diciendo que “es super importante aclarar esos terminos. El autismo hace muchos años se la considera una enfermedad. Luego pasa a ser un trastorno y hoy día se habla de habla de una condición, donde más que de TEA se habla de CEA porque lo que se postula es que en el fondo no hay nada que esté trastornado, sino que simplemente es una manera de vivir y de percibir el mundo de una manera diferente.”

La especialista explicó que el autismo forma parte de la neurodivergencia, un término que agrupa diferentes condiciones del neurodesarrollo. “es un término que habla de estos cerebros que funcionan de una manera diferente, donde cada uno es muy diferente a otro y hay algunas características que son nucleares en esta condición que por un lado está todo lo que es la dificultad y los desafíos en la comunicación y en la interacción social y en lo que le llaman todos los comportamiento más repetitivo e intereses restringidos, asociado casi siempre a un componente también sensorial”, comentó.

Publicidad

Importancia de la capacitación en la educación

Uno de los temas centrales de la conversación fue la necesidad de preparar a los docentes para comprender y atender a estudiantes neurodivergentes.

Cerveró destacó que aún persisten estigmas en torno al autismo, como la idea de que las personas autistas son más agresivas o violentas, pero “eso no es así”, afirmó: “Si bien pueden tener dificultades en la regulación emocional, cualquiera de esas acciones tiene un por qué. es importante ahí entender, los contextos educativos la importancia que es que los profesores estén capacitados para entender esta condición ya que

Asimismo, enfatizó la importancia de adaptar los entornos educativos a las necesidades de los estudiantes: “Porque es un niño, que puede tener dificultades en la comunicación, que puede haber tenido alguna frustración por alguna situación que tuvo con los compañeros, incomprensión de la materia, un entorno ruidoso, algún comentario que el niño sintió o interpretó erróneamente a su persona y que todo eso, por ejemplo, estoy hipotéticamente hablando, pudiera haberlo llevado a tener ahí una acción un poco más de desregulado o más violento, por lo que es importante cuando los profesores tienen las herramientas, o los mismos padres también, ya que puede anticipar y prevenir este tipo de situaciones”.

Desafíos en los colegios

El aumento en los diagnósticos de autismo ha transformado las dinámicas en las salas: “Antes tal vez era un niño neurodivergente por curso, hoy día hay cuatro, donde el profesor tiene que entender esa condición y si es que no está capacitado, es muy difícil y no va a tener las herramientas para poder apoyar a ese niño.”

Para abordar esta situación, propuso que los colegios implementen estrategias de inclusión que puedan ir más allá de lo que ya está establecido: “El primer factor también es como hubo un gran avance con la ley TEA, pero hay que empezar a implementarla y hacer cambios en el interior del colegio y que sean herramientas desde poder comprenderlo, adecuaciones curriculares, adaptaciones en el ambiente, entender lo que el niño le cuesta, entender cuáles son sus fortalezas también.”

Trabajo integral con familias y comunidad

Desde Casa Nogal, el enfoque de trabajo es integral, abarcando no solo al niño, sino también a su familia, el colegio y su entorno. “El foco principal es la familia, hemos visto que cuando trabajamos con algún niño que tenga alguna neurodivergencia, incluir al contexto es fundamental, no podemos trabajar a puertas cerradas con el niño en la consulta. Necesitamos que los padres comprendan y que manejen las estrategias, hablar con los colegios, incluir a todo su ambiente para que ahí todos los efectos pueden hacer como más multiplicados”, asevera.

Publicidad

Cerveró explica que el diagnóstico es clave. “Es importante tener un diagnóstico que incluya el perfil de desarrollo, las fortalezas del niño, cuál es su nivel cognitivo, su estilo de comunicación, cuáles son las redes de apoyo, cómo está la dinámica familiar, si es un niño que necesita apoyo farmacológico. Esto con el fin de poder ofrecer la mejor opción a cada uno”, explica.

Llamado a la conciencia y empatía

Finalmente, Cerveró hizo un llamado a la sociedad a fomentar la inclusión y el respeto. “Yo siento que en el colegio hay mucho que hacer, pero también somos nosotros y el resto de la sociedad que tenemos que ser inclusivos, que no tenemos que enjuiciar, que no hay que estigmatizar estos casos antes de opinar, osea, entre más inclusivo, más empático y más respetuoso seamos nosotros, estas personas van a poder optar por las mismas oportunidades que el resto y buscar la misma calidad de vida que el resto de los demás”, cerró.


Contenido patrocinado

Compartir