Noticias

Judas Priest: a 48 años del comienzo de su marcha hacia el estrellato con «Sin After Sin»

El tercer LP de los dioses del metal, lanzado el 08 de abril de 1977, los vio iniciando su ruta sin retorno hacia la conquista del mundo.

Judas Priest 1977 Getty Web

Para un álbum tan fundamental en la carrera de Judas Priest, «Sin After Sin» ciertamente parece olvidar su lugar inicial hoy en día. Pero el tercer álbum de los dioses británicos del heavy metal construyó un puente importante entre la primera parte de su carrera en gran parte desconocida. Y la segunda, en la que llegaron a disfrutar de tanta gloria mundial.

Después de todo, cuando llegó «Sin After Sin» el 8 de abril de 1977, Judas Priest seguía siendo una propuesta prometedora, pero no probada;. Aún acechando en la sombra comercial de Black Sabbath y Led Zeppelin;. A pesar del importante crecimiento creativo que se produjo entre el desigual «Rocka Rolla» de 1974. Y el sorprendentemente logrado «Sad Wings of Destiny» de 1976.

Judas Priest estaba en ascenso. Y la industria de la música pareció sentirlo cuando CBS decidió alejar a la banda de la independiente Gull Records.

Ahora el escenario estaba listo para Rob Halford, Glenn Tipton, K.K. Downing e Ian Hill para demostrar su valía. Solo necesitaban un baterista para llenar el vacío dejado por Alan Moore. Y finalmente se decidieron por el as de sesión Simon Phillips. Para un productor, el grupo llamó al bajista de Deep Purple, Roger Glover. Juntos ingresaron a los Ramport Studios de Londres. Armados con una nueva selección de himnos de metal descarado y algunas sorpresas.

El primer corte, «Sinner» fue un monumento a la composición metálica progresiva que se logró en»Sad Wings». Escrita por Tipton y Halford, adornada con un solo de guitarra increíblemente atmosférico de «Downing», y que culminó en un crescendo metálico y un grito de Halford. Lo siguiente fue una innovadora versión de «Diamonds and Rust» de Joan Baez. Esta se intentó para el LP anterior de Judas Priest, pero ahora se completó para las grandes ligas y para algunas transmisiones radiofónicas muy necesarias.

Publicidad

A partir de ese momento, los feroces golpes de cabeza reinaron en «Starbreaker», «Call for the Priest» y «Dissident Aggressor» (más tarde versionada por Slayer), donde la experiencia de jazz-fusión de Phillips le dio al heavy metal algunos de sus primeros ejemplos de contrabajos de batería en la era anterior al thrash. Sin embargo, estas pistas contundentes se codearon con material más experimental, que va desde baladas como la soñadora «Last Rose of Summer» y la dramática «Here Come the Tears», hasta la descaradamente homoerótica «Raw Deal», donde Halford prácticamente salió de la más cerca de cualquiera que preste la más mínima atención.

Sin embargo, no mucha gente estaba haciendo eso todavía. Aunque «Sin After Sin» gradualmente ganó nuevos fans, se metió en las listas. Eventualmente obtuvo una certificación de oro muchos años después. Pero para entonces, el tercer álbum de Judas Priest se había visto eclipsado por éxitos posteriores como «Stained Class«, «Hell Bent for Leather», «British Steel» y un grupo de esfuerzos de los 80 por conquistar Estados Unidos.

Publicidad

Afortunadamente, los fans de Priest son conocidos por tener una larga memoria y recuerdan muy bien que sus héroes dieron algunos pasos cruciales con «Sin After Sin». La notoriedad mundial tendría que esperar, pero Judas Priest estaba en camino.


Contenido patrocinado

Compartir