ENTREVISTAS

«La caída de los mercados hace caer indudablemente los resultados de los fondos de pensiones, pero llamaría a la cautela porque debería mejorar con el tiempo»

El economista Hermann González analizó el impacto que tuvo este "lunes negro" en nuestro país tanto ahora como a futuro.

Pensiones Lunes Negro Card Web
Getty Images

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Hermann González, Coordinador del Área de Macroeconomía de Clapes UC y socio de Valtin consulting, para analizar el “lunes negro” y sus posibles repercusiones en Chile.

Impacto de la política arancelaria de Estados Unidos

Según Gonzales, la reciente decisión del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones marcó el inicio de un periodo de alta volatilidad en los mercados financieros: “Lo que hubo el miércoles pasado fue algo que el presidente de Estados Unidos llamó el día de la liberación”.

En la misma línea, explicó el proyecto de Trump: “Lo que ocurrió fue que hubo un anuncio generalizado de aranceles, o sea, de impuesto a las importaciones de los productos que compra Estados Unidos al resto del mundo. Y la reacción de los mercados ha sido muy negativa en términos de caída de tasa de interés, precios de commodities, bolsas mundiales, porque fue una decisión que no era esperada, naturalmente”.

Explicó que la imposición de un arancel generalizado del 10% sobre las importaciones, sumado a otros aranceles adicionales, ha provocado una reacción negativa a nivel global: “Hay bastante evidencia de la propia economía americana, que es muy probable que tenga una recesión este año y eso empieza a generar impacto en el resto del mundo”.

Publicidad

Consecuencias para Chile

En el caso de Chile, cuya economía depende de gran medida del comercio exterior, podría verse afectado de diversas maneras: “El año pasado, exportamos 100 000 millones de dólares. El producto en Chile es poco más de 300 000 millones de dólares, por lo que un tercio de lo que producimos se exporta al resto del mundo”.

“En la medida que el comercio mundial se frene la consecuencia finalmente es un mundo donde hay menos comercio, y en ese caso lo que ocurre lamentablemente es que Chile recibe un impulso externo menor. No solo porque nuestro producto paga este arancel de 10% al entrar a Estados Unidos, sino porque estos aranceles recíprocos principalmente entre Estados Unidos y China y entre Estados Unidos y Europa, lo que empieza a limitar el comercio mundial y por lo tanto, se compran menos productos de países exportadores como el nuestro”, agregó.

En este escenario Gonzales destacó la importancia de variar los mercados y fortalecer la apertura comercial: “Abrir el mercado indio para los productos chilenos es el camino correcto y yo creo que Chile tiene que profundizar su apertura comercial y seguir eh negociando y tratando las políticas de libre comercio con el resto del mundo”.

Fondos de pensiones y estabilidad económica

El economista también abordó los efectos de la crisis en los fondos de pensiones: “Hay algunos fondos que están más expuestos a los cambios de los mercados financieros, el fondo A, por ejemplo, es el fondo más expuesto”.

Si bien algunas inversiones cuentan con cobertura cambiaria, la caída en los mercados impacta los retornos de los fondos. Ante esta situación, González hizo un llamado a la calma: “la caída de los mercados hace caer indudablemente los resultados de los fondos de pensiones. Yo creo que lo mejor es esperar, no tomar decisiones rapidas porque las inversiones previsionales son inversiones de largo plazo y por lo tanto aquí hay que tener cautela respecto a movimientos de fondos previsionales, a pesar de que hoy hay  una coyuntura negativa, esto debiera mejorar en el tiempo”.

Respecto a la capacidad de respuesta de Chile ante la crisis, destacó que el país tiene una economía diversificada y múltiples acuerdos comerciales: “Estados Unidos es nuestro segundo socio comercial, pero tenemos buenos lazos comerciales con otros países, tenemos una matriz exportadora que está diversificada y por lo tanto es un aspecto positivo. No somos México que depende en 80% de las exportaciones a Estados Unidos. Somos un país que tiene mayor diversificación”.

Publicidad

Por otro lado, abordó la tasa de aranceles del 10%: “En esta política de aranceles tuvimos un arancel que es relativamente bajo y hay que tratar de negociar sobre eso y no cometer errores porque Estados Unidos en cualquier momento podría mover ese arancel y, por lo tanto, negociar, usar la diplomacia para esa negociación. Tenemos un Banco Central que está bien preparado, una tasa de política monetaria que tiene espacios para bajar, espacios de liquidez”.

Perspectivas futuras

El impacto de la crisis ya se ha comenzado a sentir en Chile, con caídas en la bolsa y un alza en el tipo de cambio: “La bolsa chilena ayer cayó también. Estamos viendo efectos al alza en el tipo de cambio que sube el precio de los productos importados, el alza del tipo de cambio afecta de esa de esa forma. yo creo que es muy pronto por el momento para saber cuál va a ser el tamaño del impacto”.

Según Gonzales en el mediano plazo, el escenario apunta a un menor crecimiento y mayor inflación: “Es muy probable que si esto no se cambia el mundo y también Chile va a crecer menos. También que van a subir los costos de los productos al producirse internamente. Por lo tanto es una situación bastante adversa en el sentido de que hay menos crecimiento, más inflación”.


Contenido patrocinado

Compartir