ENTREVISTAS

«La Modalidad de Cobertura Complementaria de Fonasa es la reforma más importante de salud después del GES, es un misil para las ISAPRES»

Juan Carlos Said también habló sobre la vuelta al uso de mascarillas en centros de urgencia con el fin de prevenir contagios.

Mascarillas
Agencia Uno

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Juan Carlos Said, médico internista, máster en Salud Pública y co conductor del podcast Lista de Espera, sobre el comienzo de uso de mascarillas en los centros de urgencia y el futuro de Fonasa con el MCC

Uso obligatorio de mascarilla en servicios de urgencia

Juan Carlos Said destacó un cambio cultural importante tras la pandemia: “Creo que después de la pandemia se tomó mayor conciencia que efectivamente si uno está tosiendo, está resfriado, contagia a otras personas”.

Said explicó que la mascarilla cumple dos roles fundamentales: “Un primer rol de la mascarilla que es ayudar a que, si uno está enfermo, no contagie a otras personas y el segundo es prevenir y creo que efectivamente ahí es lo que se está optando ahora”.

Añadió que el uso de mascarilla se vuelve especialmente razonable cuando aumentan los virus respiratorios, como en el periodo de influenza, asociado a bajas temperaturas y mayor permanencia en espacios cerrados: “Se hace más razonable usar mascarilla, especialmente si uno, tiene factores de riesgo para ser una enfermedad grave”.

Publicidad

Que pasa en los colegios

Sobre el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos educacionales, el médico fue más cauto: “Creo que una primera capa clave es la vacunación ya que es una medida razonable donde niños y las familias tienen mucha adherencia y reduce el riesgo de complicaciones graves”.

En este contexto, enfatizó que: “Creo que el uso de mascarilla obligatorio en los colegios fuera un contexto que no sea una pandemia gravísima con la que tuvimos hace un tiempo”.

Vacunación y prevención

Said recalcó que la vacunación sigue siendo la medida más efectiva, especialmente para personas con enfermedades crónicas: “Recordar que la vacunación es sin costo y que está disponible en los consultorios, para las personas que tienen enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, asma, enfisema, etcétera, y que forma parte del programa de vacunación”.

También recordó que quienes cuidan adultos mayores deben vacunarse: “Eso ayuda a reducir el riesgo de que uno se contagie y también de que contagie esa persona”.

El futuro de FONASA y la MCC

Juan Carlos Said se refirió a una reforma clave que, según él, pasó desapercibida: la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), incluida en la llamada “ley corta”: “FONASA va a licitar un seguro con empresas privadas, pero que va a ser comprado por los pacientes y va a permitir mejorar la cobertura para hospitalizaciones en clínicas”.

El médico explicó que Fonasa cubre bien consultas médicas (cerca del 50% en clínicas) y ciertos procedimientos a través del programa PAT. Sin embargo:
“pero si una persona se hospitaliza la cobertura es de alrededor del 20%. Entonces, el MCC la subiría alrededor de un 70, o un 80%”.

Este seguro estaría disponible desde el próximo año y se estima costará entre $30.000 y $50.000 mensuales.

Participación de Aseguradoras y clínicas privadas

También, agrega que la reforma ha despertado gran interés en el sector privado: “32 aseguradoras mostraron su interés en participar, y 250 prestadores privados aceptaron participar del MCC, incluyendo a Bupa y Andes Salud”.

Publicidad

Said también destacó el cambio de actitud del sector privado: “Es bien interesante que las clínicas que antes miraban Fonasa como ojo, no me interesa mucho, ahora están diciendo, ojo, yo quiero estar ahí”.

Accesibilidad sin discriminación

Uno de los aspectos más importantes de la MCC, según Said, es que no discrimina por edad: “Si, por ejemplo, yo tengo diabetes o insuficiencia cardíaca, igual puedo estar, tampoco te discrimina por edad, porque hay pacientes que hoy en día, buscan un seguro complementario privado, donde dicen, ‘Oye, es que yo tengo 75 años, ya no me lo venden’, en ese caso les sirve el MCC”.

Además, el precio no subirá si el paciente tiene más de tres cargas familiares, donde la cobertura tendría un tope inicial de 500 UF (alrededor de $20 millones) por año.

La importancia del MCC

Said recalcó la importancia de este sistema: “Yo creo que esta es la reforma más importante de salud después del GES, pero es una reforma que pasó muy colada y como mucha reforma en salud cuando parten y cuando se comienzan a implementar las personas no se dan cuenta, no lo notan y después de un par de años dicen, ‘Oye, esto fue bueno’, como pasó con el GES”.

“Y hoy en día el GES ha visto que, disminuyó la mortalidad de enfermedades, al entregar más acceso a tratamientos médicos hizo que efectivamente personas que tienen enfermedades cardiovasculares o VIH, ahora tengan un tratamiento que reduce la mortalidad”, agregó.

Con respecto a las ISAPRES Said dice que: “Mucha gente dice que el gobierno salvó a las ISAPRES. Yo creo que de verdad lo que hizo el gobierno fue darle oxígeno un par de años, pero la MCC es un misil para la Isapre, si esto realmente funciona las ISAPRES podrían terminar en algo muy pequeño, quizás con un 7% o 8% de miembros”.


Contenido patrocinado

Compartir