ENTREVISTAS

“Si hubiera que apostar, en 100 años más un par de obras de Vargas Llosa seguirán vigentes de forma permanente”

La académica Cecilia García Huidobro abordó diferentes temas sobre Mario Vargas Llosa tales como: Su legado, los aportes hacia su país y su trabajo como escritor.

Mario Vargas Llosa Joven Card Web
Getty Images

En un nuevo programa de Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci conversaron con Cecilia García Huidobro, periodista y académica de la Universidad Diego Portales sobre la muerte de Mario Vargas Llosa y el legado que dejó.

El adiós a una era, un fenómeno irrepetible

Cecilia García Huidobro comenzó mencionando una curiosidad acerca del autor: “Es el último, por lo cual se cierra esa etapa y ya se le puede mirar con total distancia. Es una etapa muy peculiar de la literatura latinoamericana y son fenómenos que se pueden repetir en 200 años más”.

Refiriéndose al llamado Boom latinoamericano, García Huidobro recalcó el carácter excepcional del escritor: “Son momentos mágicos, estelares. Es muy difícil de conceptualizar las razones por las que se producen y convergen con una explosion creativa. Pero que sin embargo pudieron confoirmar una renovación de la narrativa latinoamericana tan diferente.

En la misma linea menciona que: «Hay 20 años de diferencia entre Vargas Llosa y Cortázar, pero escribían muy parecido. Entonces, en está década del 60, distintos escritores latinoamericanos vienen a renovar el modo de la narración que conmueve al mundo. entonces hay un salto que algunos poetas como Rubén Darío o Neruda habían conseguido, pero la narrativa no. No tenían un impacto global como lo tuvieron García Márquez o Vargas Llosa”.

Literario, político y un intelectual

Sobre la figura de Mario Vargas Llosa, García Huidobro fue categórica: “Casi es imposible separar lo literario de Vargas Llosa de lo no literario. Es un rasgo suyo que tiene esta conciencia de que la literatura es política y dejó un puñado de obras inigualables que ya forman parte del canon. Si hubiera que apostar, en 100 años más un par de obras de Vargas Llosa seguirán estando vigentes, de forma permanente”.

Además, la académica resaltó la versatilidad del novelista: “Él tiene un registro muy amplio, donde el Nobel se lo dan por algunas de sus novelas, pero tambien como se destacó como periodista, cronista, como figura pública, lo dejan como casi un intelectual total”.

“Me he preguntado mucho qué hubiera pasado si hubiera sido elegido presidente en vez de Fujimori.. ¿Estariamos hablando de la misma manera de el?”, agregó.

Publicidad

La profundidad como un camino a lo universal

Para García Huidobro, el legado del escritor está marcado por una profunda conexión con su país y su tiempo: “Vargas Llosa asombra por ser un protagonista profundo de su tiempo, es un rasgo que parte desde cómo él llegó a esta peruanidad tan profunda y a ser parte del boom latinoamericano, donde consigue con sus novelas que, si llegas a ese nivel de profundidad, alcanzas lo universal. Uno se pregunta por qué «Conversaciones en la catedral» está traducida a más de 30 lenguas. Qué le dice esa obra a alguien que está en Tailandia, por ejemplo. Esa es la genialidad, lo que hace la diferencia”.

Por último, la académica se refirió a la relación entre Mario Vargas Llosa y José Donoso: “Las envidias de Donoso eran muy fértiles. Vargas Llosa era un rockstar, portada de revistas. Y lo que significó para Donoso leer «La ciudad y los perros» fue como una epifanía, sobre cómo se podía escribir tan modernamente. Sintió que ese era su camino, que había un sentido de hermandad. Donoso hacía mucho hincapié en qué había sido de los primeros en Chile en escribir sobre «La ciudad y los perros».


Contenido patrocinado

Compartir