ENTREVISTAS

«Trump tiene la misma lógica del dictador Pinochet, construir una autarquía plutocrática tratando bien a los ricos»

Osvaldo Rosales, exdirector general de Relaciones Económicas Internacionales, comentó las consecuencias de los aranceles impuestos por Trump.

Donald Trump
Getty Images

En un nuevo capítulo de Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci conversaron con Osvaldo Rosales, Jefe Negociador del TLC con Estados Unidos, Ex Director General de Relaciones Económicas Internacionales y Ex Director de Comercio Internacional en Cepal.

Un golpe al comercio internacional

Osvaldo Rosales calificó los recientes aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como “agresión comercial al resto del mundo”. “Se pone fin a 40 años de globalización con un sello financierista y neoliberal”, aseguró.

“La Organización Mundial de Comercio pasa a mejor vida, deja de tener relevancia como una entidad internacional que norma el derecho internacional”, siguió diciendo.

Además, comparó al líder estadounidense con el dictador chileno Augusto Pinochet, sugiriendo que tienen “la misma lógica”. “Trump tiene la misma lógica del dictador Pinochet, construir una autarquía plutocrática tratando bien a los ricos», indicó.

Así mismo, se aventuró en decir que “lo que busca con esto es sustituir los impuestos por aranceles”. Complementó afirmando que el gobierno de Estados Unidos busca volver a ser la superpotencia industrial que era en los años 60, donde “no tenía competidor alguno, donde el mundo asiático prácticamente no existía como competencia relevante”.

Economías más frágiles

Uno de los puntos críticos que destacó el experto es que estos aranceles autoimpuestos afectan directamente a las economías más frágiles del mundo, como Lesoto, Camboya o Sri Lanka. Precisamente son estos países a los que se les impondrán aranceles más altos, llegando hasta el 50%.

En cuanto a Chile, Rosales dijo que “si el piso de partida fue 10% para todo el mundo, quiere decir que los productos chilenos mantienen competitividad frente a los productos rivales”. Sin embargo, hay que mantener monitoreado este tema.

“Acá tenemos un gigante autócrata, egoísta, mentiroso, y tenemos a otro gigante que ofrece negocio, que ofrece abrir la economía. Desde ese punto de vista, a mí me parece natural que el mercado se apoye en China”, aseguró. Esto podría significar una nueva red de alianzas “probablemente algunas inesperadas”.

Publicidad

Impacto en Estados Unidos

Finalmente, Rosales afirma que, si bien esto va a tener consecuencias mundiales, “el principal afectado va a ser Estados Unidos”.

Lo anterior, en razón de que, por un lado, la potencia americana perderá competitividad en el comercio internacional y que, probablemente, existirá una inflación y hasta recesión en el país –y quizás en el mundo–.

“Este es un mensaje para que los demócratas del mundo entiendan que la democracia está en peligro”, concluyó, haciendo un llamado para fortalecer lazos con la Unión Europea.


Contenido patrocinado

Compartir